¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Castillo Alejandro escriba una noticia?
Mientras que el tiempo transcurre hacia los posibles escenarios futuros, no debemos olvidarnos de los recursos simbólicos para sobrellevar el tirante viaje. Cómo si de jalar una cuerda en nuestras manos se tratase, la fricción se hace notar. Entre el pasado y el futuro. Lo importante es TIRAR
Las canciones utilizadas cómo recursos internos en tiempo de pandemia.
Contribuyen a elevar nuestros sentidos, fortalecen nuestras emociones y por ende nuestra actitud cambia.
¿Que genero musical te gusta?.
Esta nota representa cómo se van gestando una series de cambios conductuales a nivel social.
La música ciertamente tiene una tremenda influencia en todos los aspectos socioculturales, individual y colectivo. De hecho, hasta se dice que es el vehículo que transporta todas las ideologías épicas, reflejando la conductas sociales que impregnan esas actitudes individuales.
Nadie puede negar hoy, ( a la luz de la ciencia) que escuchar determinada melodía tiene un impacto en los circuitos neuronales.
Los niveles eléctricos pueden ser medidos por un scanner cerebral, y la carga eléctrica aumenta por la interpretación de la letra(si tiene) de quién la escucha, en función del entorno donde la escucha y sí está bajo los efectos de cualquier estimulante, o simplemente relajado.
Todo ello se traduce en conductas.
En una respuesta psíquica, psicológica, emocional, y fisiologíca.
Si en tu cultura, (si sos latino) pasa lo mismo, es mera coincidencia.
A continuación una serie de saludos matutinos con expresiónes autóctonas de Argentina.
¿Como estás?- Y, aquí estoy, TIRANDO.
O, ¿cómo estás?- Tirando pa' no aflojar* ? Dicen otros.
¿Cómo estás? -Bien, para que voy a decir mal, (Fíjate que Nadie te responde; la verdad es que mal, a lo sumo y medio muerto, te pueden llegar a decir Masó menos ).
Quizá cuándo hiciste una asociación de cómo se saludan en tu país, pueblo, ciudad, etcétera..percibiste que la manera de los saludos iniciales toman otra forma, pero en esencia es igual.
A muchas personas, (cuando hago este ejercicio) les parece risueño y está bien, porqué se entiende que es un una respuesta a un saludo, nada más. Es parte del protocolo sociocultural establecido, al menos en las bases "normales" de la conducta.
Te saludan-saludas..aunque esto se está perdiendo, parece ser que solo nos saludamos los conocidos y si por alguna razón, llega alguien nuevo a la parada del bus y da un saludo, lo miramos raro. Hay mucha desconfianza.
No obstante, en ese contexto, de encuentros diarios, (al paso), significa que no hay más que eso, un saludo cordial, y está bien así.
Explayarte en lo que te pasa, estaría en otra categoría, porqué se requiere tiempo y además cierta cuota de confianza, una cualidad esencial para construirnos sólidamente como sociedad, y como dijimos, ya no abunda.
¿Cómo estás? - yendo a trabajar.No queda otra.- Contestan.
Por Dios, esa respuesta es otra joya de nuestra idiosincrasia porteña. Es letal. Condicionante.
Cuándo puedo, respondo a eso con un ¡sí que HAY OTRA!. .. Pero depende de uno. De lo que quiera y de lo que desees en la vida.
Y alguien me responde, si, es verdad, la otra sería sacame la lotería.
Claro que sí pienso yo, y cada cual tiene sus OTRAS seguramente. .
No puedo compartir lo de la lotería y la suerte, porque también tenemos un rollo con eso, que nos condiciona a vivir como vivimos y nos induce a creer que de la nada y sin esfuerzo alguno (mas que ir a comprar el billete"ganador") podemos alcanzar algo, sólo es un golpe de suerte.
Y tira para arriba
¿Sabías que las estadísticas sobre la lotería indican que son pocos quienes se ven alcanzados por la "varita mágica"?.
El estado recauda más millones en el juego de azar, que en las ventas de libros, en la educación social, en el trabajo y la capacitación. Y ni hablar de quiénes lamentablemente hacen está forma de ver la vida su esperanza, poniendo en peligro su salud emocional, y a su entorno, al estar al borde de la adicción al juego.
Ahora bien, la expresión que en esta categoría de nota nos compete, es TIRA.
De una popular canción de la década del ochenta, ( M.Mateos.).Es notable cómo desde una sola palabra podemos aprender tanto, solo dejo volar mi imaginación, para compartir contigo un ápice, de lo mucho que puedes ampliar tú percepción creadora. Siempre en función de lo que te apasiona. En mi caso, investigar, razonar, compartir, motivar y, a través escritura, INSPIRAR.
Infundir en tú ánimo, afectos o ideas, iluminar tú entendimiento, mover tú voluntad. Eso es inspirar para mí.
En su estrofa reza; venga lo que venga, para bien o mal, Tira, tira para arriba, tira.
Una expresión que tiene una connotación social muy poderosa.
Hoy vivimos en un mundo dónde todo está tirante, muy tirante. La pandemia hace su aparición en un sistema mundial cuyos cimientos sociales ya eran endebles en todas sus formas, casi a punto de caerse por su propio peso.
De ahí que no sea del todo casual cómo nos expresamos.
Todos estamos TIRANDO. El problema es identificarse con la percepción negativa de la frase 'Tira". El autor menciona que si alguien tira para abajo yo me trató de zafar. Entonces agrega- tira para arriba- y lo enfatiza.
Es evidente que pensó en darle un sentido de dirección, dirigiendo la fuerza hacia un lado en particular, como si de una competencia de tirajes con cuerdas se tratase. Pause por un momento y piense.
¿Verdad que podríamos enumerar cientos o miles de ejemplos nuestros o propios en los cuales aplicamos o vimos aplicar las técnicas necesarias, o recursos para aumentar la fuerza de jaleo?. .hablando de metáfora.
Llámese circunstancias sociales o individuales las que nos tiran para abajo.
El sufrimiento en todas sus manifestaciones de vida, salud, empleo, y todas las relacionadas con nuestra dignidad.
Para todo esto se necesita fuerza para TIRAR, o zafar. Fuerza, mental física y espiritual.
Llegando al punto máximo de tensión al tirar de esta cuerda llamada experiencias vida, ( y de esta nota) es indispensable conocer cuáles son los recursos que mejor funcionan para resistir la fricción que nos produce esa tensión, que al igual que una cuerda en nuestras manos puede quemarnos, la ansiedad y la incertidumbre de los cambios que vivimos, producen los mismos efectos, primero psíquicos y luego físicos. Por eso debemos desarrollar las cualidades, en función de los recursos que creamos más convenientes y ponerlas en práctica. Y por supuesto y lo más importante, es la parte de la canción que dice ; Si no ves la salida, ¡NO AFLOJES MI AMOR! VOS, TIRA!..
Inexorablemente, necesitamos apoyo, estímulos, intercambio de ánimo, quién nos edifique y nos ayude a construirnos positivamente., Una voz de aliento. .. Que nos diga ¡TIRA!.