¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carmen Alemany Panadero escriba una noticia?
En los últimos años, especialmente a raíz de la pandemia de Covid y del período de confinamiento, se ha constatado un aumento de los problemas de salud mental en jóvenes, con un significativo aumento de la conducta suicida
En los últimos años, especialmente a raíz de la pandemia de Covid y del período de confinamiento, se ha constatado un aumento de los problemas de salud mental. Un estudio de 2022 difundido por la OMS refleja un empeoramiento severo de la salud mental de todos los grupos de población en todo el planeta, con un significativo aumento de la conducta suicida.
Por su parte, la Asociación Española de Pediatría alerta de un importante deterioro de la salud mental de los niños y adolescentes en los últimos años, con un aumento del 47% de los problemas de salud mental en jóvenes. Este organismo advierte de un aumento de la ansiedad, síntomas depresivos, autolesiones y conductas suicidas en los adolescentes.
Según UNICEF, España se halla a la cabeza en prevalencia de trastornos de salud mental en adolescentes y jóvenes. El suicidio ya es la primera causa de muerte no natural en este grupo de edad. La Fundación ANAR trató en 2021 a 4.542 menores de edad por ideación suicida, autolesiones o intentos de suicidio.
Factores que afectan a la salud mental de los niños/as y adolescentes
Es necesario analizar cuáles son los factores que afectan a la salud mental de los niños, niñas y jóvenes, y que se han superpuesto o solapado con los efectos negativos de la pandemia.
Los problemas de salud mental son multifactoriales y multicausales. Los expertos apuntan como posibles factores de la situación actual:
Cómo podemos ayudar a los adolescentes
Vivimos en una sociedad compleja, y por tanto, los apoyos que proporcionemos a los jóvenes han de ser diversos, flexibles y adecuados a la complejidad del entorno. Hay varias pautas que podemos emplear para promover los factores de protección frente a los factores de riesgo:
La falta de recursos en Salud Mental: un problema que nos afecta a todos
Uno de los problemas a los que se enfrentan las familias cuando buscan atención a la salud mental en el sistema sanitario público, es la falta de recursos. La atención en psiquiatría puede tener una lista de espera de 2 o 3 meses (según zonas sanitarias y Distritos), y el espaciamiento de las citas a veces puede ser superior a los 3 meses. Algo similar sucede con la atención psicológica pública. Numerosos profesionales de la sanidad pública han denunciado esta situación, y exigido un aumento de la plantilla de psicólogos PIR para cubrir la demanda existente en el sistema público.
11 personas se suicidan al día en España. Sin embargo, nuestro país no cuenta aún con una Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio
Actualmente, muchas familias recurren a un psicólogo privado, con el fin de poder recibir una terapia con la frecuencia necesaria, que debe ser al menos semanal. En muchos casos, esto se compagina con un seguimiento en Psiquiatría en la sanidad pública (este sí, cada 3 meses). Pero no todas las familias pueden costear una terapia privada, por lo que el aumento de los recursos en la sanidad pública es un elemento esencial para frenar esta segunda pandemia: la de la salud mental.
11 personas se suicidan al día en España. Sin embargo, nuestro país no cuenta aún con una Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio, a pesar de lo alarmante de estas cifras. Se trata de un importante problema de salud pública que requiere una Estrategia específica y una mayor inversión en recursos específicos. La protección de la salud es un derecho básico, y no hay salud sin salud mental.
--------------------
Recursos para la prevención del suicidio y de atención a la salud mental
- Línea de Atención a la Conducta Suicida: 024
- Teléfono de la Esperanza: 717 003 717
- Teléfono contra el suicidio Asociación Barandilla: 911 385 385
- Fundación ANAR:
- Sistema sanitario público:
- Asociaciones: Las asociaciones de ayuda a la salud mental suelen contar con servicios de apoyo. Existen asociaciones específicas para niños, niñas y adolescentes con trastornos psicológicos, emocionales o de conducta. Algunas asociaciones son Afatrac, Asfatac, Anxiños, Apsmia y otras. También puede ser interesante acudir a una asociación especializada en el trastorno específico que tenga el niño o adolescente (asociaciones para personas con trastorno límite de la personalidad, con TDAH, con un trastorno de la conducta alimentaria, u otros).
- Aplicación CALMA: Es una aplicación diseñada para jóvenes, que promueve actividades para prevenir el suicidio, reducir nuevas crisis y estrategias, como el almacenaje de fotos, audios, videos y frases para generar bienestar y funcionan como anclaje a la vida.