Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antoniomiguel.es escriba una noticia?

Programados para morir

10/12/2022 20:24 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

«No permanecerá por siempre mi espíritu en el hombre, porque es de carne, por consiguiente sus días no serán más de ciento veinte años»

Entre los muchos misterios de nuestra existencia, es curioso comprobar que el primer elemento indispensable para la vida, el oxígeno, es el mismo que nos mata poco a poco. Este es el aspecto más logrado en el maquiavélico programa que regula nuestra vida. No podemos vivir sin nuestro asesino principal —porque también hay otros—, y por tanto, desde que nacemos, desde que empezamos a respirar ya empezamos a morir. Quizá por ello, nada más traspasar la puerta a este mundo, nuestra primera expresión significativa es el llanto. El subconsciente, que trabaja desde la estancia en las entrañas de nuestra madre y sabe más de nosotros que nosotros mismos, pues existe mucho antes que la conciencia, intuye el principio del fin y nos induce el llanto protesta que tanto alegra a los espectadores del alumbramiento: «Ya respira». Ya empezamos a morir.

La necesidad de respirar nos obliga a tomar oxígeno (inspiración) y a expulsar cierto residuo, dióxido de carbono (expiración), con lo cual ya se establece un proceso cíclico imprescindible para la vida. Partiendo de esta obligada premisa no es de extrañar que, como consecuencia, el resto de las múltiples y también necesarias operativas biológicas de un ser vivo, como el humano, igualmente funcionen de forma cíclica. Inmediatamente después de la respiración se sucede la función cíclica del corazón, luego de la alimentación, después del sueño... Además, podemos comprobar que vivimos en un mundo lleno de otros ciclos: día/noche, primavera/verano/otoño/invierno... En fin, todo parece indicar que esta es la clave de nuestra naturaleza, que los procesos cíclicos son imprescindibles para la vida. Y en este conjunto de circunstancias cíclicas se enmarcan los Biorritmos, ciclos que influyen en nuestras actividades, a veces de forma determinante, y cuyas influencias se analizan en el amplio estudio de mi último libro, Programados para morir.

Sucesivamente en todos los órdenes de nuestra misteriosa existencia y biología, parecen crearse ciclos externos e internos, unos como consecuencia de otros, implantando en el organismo obligaciones consecuentes, formando un bucle, un circuito sin fin en el que el oxígeno nos desgasta poco a poco hasta que la máquina se para.

Y según la sentencia bíblica de Dios, en un plazo no mayor a 120 años. Sin embargo, Adán, presuntamente el primer ser humano, llegó a vivir más de novecientos años, edad muy similar a la de otros personajes bíblicos de aquellos tiempos. ¿Qué le hizo cambiar de idea a Dios para recortar tanto nuestra existencia? Probablemente, por la forma obscena en que se conducían los hombres, en Dios llegaron a despertarse impulsivos deseos de acabar con buena parte de la humanidad a través del gran diluvio; también lo haría luego con la destrucción de Sodoma y Gomorra. Pero su disgusto venía de mucho antes. Pues ya en la primera familia del mundo se produjo el primer asesinato, además de la gran desobediencia de Adán y Eva, tentados por un ángel travieso apodado «La serpiente», decidido a defender la vida de los hombres ante los recelos que Dios empezaba a tener sobre los resultados de su creación.

Sí, estamos programados para morir, pero también para vivir más y mejor

Dios vio que una existencia de casi mil años no era lo más conveniente para aquellos seres humanos tan zopencos, el proceso evolutivo sería larguísimo si se mantenía esa media de edad. Los más jóvenes tendrían el camino muy difícil para aplicar sus nuevas y vigorosas ideas; luchar e imponerse a seres con la experiencia acumulada por cientos de años les sería casi imposible, y los abusos de poder serían tan continuos que el progreso de la humanidad se transformaría un proceso demasiado largo. Además, el dominio de hombres con edades de casi mil años también se reflejaría en la fecundación de hembras, minimizando la variación genética, una de las cuestiones más favorecedoras en la evolución de la especie.

Quizá disminuir la edad del ser humano fuera lo más conveniente. Ello aumentaría comparativamente y de forma considerable el número de generaciones en un mismo plazo de tiempo, acortando el camino hacía las necesarias para alcanzar un punto evolutivo aceptable en los siglos siguientes. Sí, indudablemente reducir la edad del hombre era lo más ventajoso en favor de acelerar su perfeccionamiento y el desarrollo de un futuro más civilizado.

Sin embargo, desde entonces y hasta nuestros días, a pesar de que poco a poco el ser humano va desarrollando generaciones más longevas, ni siquiera hemos llegado aún al bíblico límite como media de edad. Ciertamente solo respirar ya es iniciar la cuenta atrás de una batalla que de todas formas vamos a perder. Pero para la cual, no obstante, estamos hábilmente equipados, estableciéndose, de tal manera, la extraña lucha de nosotros contra nosotros mismos.

Sí, estamos programados para morir, pero también para vivir más y mejor. Ya ha habido quien ha sobrepasado los 120 años, cada vez son más los casos de personas centenarias y la longevidad del ser humano ha crecido durante los dos últimos siglos con un ritmo muy superior a todos los anteriores. No debemos de tomarnos muy en serio la sentencia de Dios, él mismo se arrepintió de alguno de sus arrebatos, más bien hemos de entenderla como una condición. El premio de la longevidad se relaciona con una correcta evolución, con la inteligencia y con la conciencia creciendo a través de los logros de la mente, revelándonos lo que realmente somos y la perspectiva de lo que podemos llegar a ser.

  www.antoniomiguel.es/biorritmos 

  Imagen, WikiImages/Pxabay

 


Sobre esta noticia

Autor:
Antoniomiguel.es (31 noticias)
Visitas:
16275
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.