Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?

Pericarditis, ¿qué la produce y cómo se trata?

27/03/2021 23:58 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Alrededor del corazón tenemos una doble membrana que se llama pericardio. En determinadas ocasiones esta membrana puede llegar a inflamarse y derivar en una pericarditis. Esto afecta a cerca de un 2% de pacientes, una cifra que comunican desde la Clínica Universidad de Navarra (CUN). El problema es que aproximadamente el 15%, incluso el 30%, volverán a tener otro episodio.

Conocer la pericarditis, saber cómo prevenirla y cuáles son sus síntomas es positivo, pues aunque tiene un pronóstico bueno hay que iniciar un tratamiento lo antes posible que se deberá seguir durante al menos 2 semanas. Si todo va bien, existe un bajo riesgo de que haya secuelas y los pacientes se recuperarán.

Los síntomas de la pericarditis pueden confundirse con los que ayudan a identificar un ataque al corazón. Esto es debido al dolor que aparece en el centro del pecho y que puede irradiarse al hombro izquierdo o al derecho. El dolor también se irradia a la espalda, el cuello o los brazos, según explica la CUN.

Cuando el paciente que está sufriendo una pericarditis se acuesta boca arriba el dolor se incrementa. Ocurre lo mismo al respirar profundamente, algo que puede provocar angustia y ansiedad. Pero además del dolor en el pecho, también hay otro tipo de síntomas como la taquicardia, tos, dolor al tragar y fiebre.

Las causas de la pericarditis son muy variadas. Puede aparecer debido a una "infección (la mayoría de los casos por virus), radiación, traumatismos torácicos, fármacos, toxinas, alteraciones metabólicas (la más frecuente es la insuficiencia renal), tumores, enfermedades reumáticas, enfermedades gastrointestinales inflamatorias", como bien indica la CUN. Pero existen otras causas.

Un ataque cardíaco o una lesión en el pecho también puede desencadenar una pericarditis. En ocasiones, estas causas pueden llegar a provocar que se forme líquido entre la membrana que está pegada al corazón y la que está pegada a los pulmones. Esto lo que hará será reducir el bombeo, ya que el corazón estará siendo presionado. En estos casos hay que extraer el líquido lo antes posible.

Cuando se diagnostica una pericarditis, lo fundamental es calmar el dolor, drenar el líquido si lo hay, y reducir la inflamación. Pero tras haber superado con éxito el tratamiento conviene tener determinadas precauciones. Está claro que si atendemos a las causas prevenir la pericarditis no es fácil.

No obstante, conviene acudir al médico con mayor frecuencia y hacerse las pruebas oportunas para poder tener la situación lo más controlada posible y en el caso de aparezca una pericarditis tratarla con la suficiente antelación para reducir el tiempo de malestar.

Conviene, además, cuidar la alimentación y hacer ejercicio físico. Si la pericarditis ha surgido debido a un ataque cardíaco mantener unos hábitos saludables es fundamental. Esto aumentará el bienestar, la salud y podrá ser una forma de prevenir una pericarditis derivada de un ataque cardíaco.

Por lo tanto, es algo que conviene tener en cuenta, pues aunque la pericarditis tiene una evolución favorable siempre que se trate a tiempo, en ocasiones, puede llegar a tener consecuencias fatales para el corazón.


Sobre esta noticia

Autor:
20minutos.es (15627 noticias)
Fuente:
20minutos.es
Visitas:
2392
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.