×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

ZonadejazzMiembro desde: 15/06/11

Zonadejazz

http://www.zonadejazz.com

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    1.317.574
  • Publicadas
    379
  • Puntos
    0
Veces compartidas
76
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
14/05/2013

image

Si os digo la verdad, la guitarra en el jazz me da grima.

O como dicen por ahí, no me acerco a ella ni con un palo.

Grave error, lo sé, pero es una de esas fobias irracionales

que uno tiene. Puedo "tragarme" con deleite horas y horas de

trompetas, saxos, pianos e instrumentos de todo pelaje,

instrumentos raros o "extrañófonos" que dirían Gérald Arnaud y

Jacques Chesnel, e incluso instrumentos caseros. Puedo quedarme

medio tonto escuchando a un tipo aporreando un tambor de Ariel

(remitan los ingresos en efectivo a zonadejazz, por la publicidad),

seguir con música oriental y árabe, incluso puedo abstraerme con

música hecha por nativos norteamericanos; ‘pero … ¿guitarra?.

Guitarra no amigo, guitarra no’. Escuché decir en cierta ocasión

al gran Camilo José Cela: "no leo nada que tenga menos

de 50 años." .

Pues algo parecido me pasa a mí con la guitarra-jazz. Tolero a

los grandes como Django Reinhardt, West Montgomery, Jim

Hall (al que he tenido el placer de escuchar en directo), Charlie

Byrd y hasta a Grant Green, grandes técnicos e innovadores

del sonido de las 6 cuerdas, pero no encuentro nada satisfactorio

o digno de mención en los demás. Entiendo que puede sonar mal,

pero más me pesa a mí que lo sufro. Es como quedarse tuerto

o cojo. Bien, dicho esto intentaré aparcar mis fobias por un momento

y seré lo más imparcial que pueda ser. Entremos en materia pues.

image

El que fuera en su día niño prodigio de la guitarra jazz, nos trae, hoy

más talludito, su nuevo trabajo "American Grace". Hofbauer nació en

Rochester, Nueva York, en 1974 y se graduó en el Oberlin College.

Debemos destacar, además de su faceta propiamente musical, su

interés por la educación, ya que imparte clases en la Universidad

de Rhode Island, tanto de Música como de Historia de la Música.

Es quizá por este gusto a la Historia, por lo que se atrevió en su día

a iniciar una trilogía en solitario (American Vanity 2004, American

Fear 2010 y American Fear 2013), completada con este nuevo trabajo.

En ella, intenta analizar los distintos aspectos de la sociedad y cultura

norteamericanas, pero a la vez también es un análisis personal. El

propio guitarrista define muy bien lo comentado:

"La trilogía versa sobre la mayoría de edad, sobre hacer la paces con el

mundo interior y exterior. Es en gran medida autobiográfico y espero que

de alguna manera universal. La Gracia (Grace) es el paso final… la

aceptación de lo que somos. La vanidad (Vanity) y el temor (Fear) sería

el lado más pueril del proceso, mientras que Grace es la llegada de la

conciencia, de abrazar la dualidad inherente de la vida y la humanidad." .

image

EL DISCO.

Está compuesto por 19 cortes, entre los que se encuentran

composiciones del propio Hofbauer y estándares del jazz y el pop.

– KID JUSTICE: Tema en el que plantea una conversación con

preguntas y respuestas, con al menos dos voces y, que poco

a poco, va desarrollando hasta encontrar la respuesta,

¿o no? .Os ahorro toda la verborrea filosófica que según

Hofbauer le ha llevado a componer este corte.

– DEAR PRUDENCE: Canción original de The Beatles. Al principio

escuchamos un efecto vinilo que nos retrotrae al pasado

automáticamente. Son varias la referencias a otros temas en

este corte. Podemos encontrarnos con Cherokee y con I’ll Fly

away (himno popular). Con la melodía original y estas

referencias de las que hablamos, Eric deconstruye y reelabora

el tema, volviendo a la melodía original al final del track.

– AMERICAN INCANTATION: Producción original de Hofbauer que

nos sirve de introducción a West End Blues, el siguiente corte.

– WEST END BLUES (C. Williams, J. Oliver): "Clasicazo" del

blues y del jazz donde los haya. Para mí es el mejor tema del

disco y pienso que es el track donde el guitarrista mejor

transmite su concepto.

– BEAT THE DRUM: Otro tema puente de autoría propia. Corte donde

ataca la guitarra percusivamente con muy buena técnica.

– TRUE COLORS (T. Kelly, B. Steinberg): La canción que popularizara

Cyndi Lauper toma, en las manos de nuestro guitarrista, una

dimensión diferente. Reduce el tempo e intenta encontrar nuevos

caminos para la melodía.

– MILEAGE: Tema de transición. En palabras del autor: "son

variaciones de un sólo de Miles Davis que tenía en mi cabeza.".

– CHEER UP, CHARLIE (L. Bricusse, A. Newley): Corte compuesto a

partir de una canción de la película favorita de Hofbauer, ‘Charlie

y la Fábrica de Chocolate’.

– IN MEMORIAN: 1 minuto 42 segundos de acordes disonantes que sirven

de introducción para el siguiente corte.

– POCKET CHOPS: Los mismos acordes disonantes y abstractos continua

a lo largo de este nuevo tema, sin rumbo aparente.

– GOD MOVES ON THE WATER (W. Johnson): "Blind" Willlie Johnson

escribió este blues pensando en el hundimiento del Titanic. Hofbauer

le dá una vuelta de tuerca y lo interpreta a su manera, dándole un

toque "free".

– NEW AMERICAN PSALM: Musicalmente, nada destacable que no hayamos

dicho ya.

– STELLA BY STARLIGHT (N. Washington, V. Young): Aquí Hofbauer

desestructura la melodía, la estira y reinventa de tal manera, que

cuesta reconocer el magnífico estándar que se esconde tras ella.

Como anécdota decir que este tema fue utilizado como banda sonora

de una película de terror.

– GHOST IN THE MACHINE: Tema puente donde el guitarrista utiliza la

palma de la mano para parar la vibración de las cuerdas de manera

abrupta y disonante creando un ambiente de tensión. A la vez recrea

una serie de sonidos repetitivos y constantes, a modo de un aparato

mecánico. Por tanto:

(tensión o miedo) + (máquina) = Ghost in the machine .

– GUESS I’LL HANG MY TEARS OUT TO DRY (S. Cahn, J. Styne):

Estándar de jazz por excelencia. El guitarrista dice que se enamoró

de las versiones de Dexter Gordon y Sinatra. En este corte, Eric ha

querido mostrarnos su particular visión de este clásico.

– AND SO IT GOES: Improvisación despreocupada donde la melodía

principal es la repetición de las palabras "and so it goes". En

castellano no tiene mucho sentido, pero en el idioma de la Pérfida

Albión sí que lo tiene. Viene a significar: "y así va" o "y

entonces esto va", y Hofbauer hace un juego entre el significado

y la melodía. Ingenioso.

– IDUMEA (And Am I Born to die?) (A.Davisson; Sacred Harp #47):

El himno sacro escrito por Davisson es interpretado por Hofbauer de

manera pausada, a un ritmo mucho más lento de lo habitual que nos

recuerda a las Work Song sureñas. Para que reconozcáis la canción

y como mera curiosidad, deciros que este corte es el tema central

de la película Could Mountain, que a mí particularmente me encanta.

– PEACE (O. Coleman): Por fin Hofbauer eleva el listón. Gran versión

del tema de Ornette Coleman recogido en "The Shape of Jazz to Come".

– TODAY, ALL DAY: Con esta composición, Eric intenta transmitirnos

la alegría de vivir, disfrutar el día a día, de la libertad y del

libre albedrío.

image

Temas Destacados

Fotografías :

(c) Marcus Stern / Eric Hofbauer.

Calificación / Rating :

7/10 . Interesante.

Temas / Tracks :

01 Kid Justice

02 Dear Prudence

03 American Incantation

04 West End Blues

05 Beat The Drum

06 True Colors

07 Mileage

08 Cheer Up, Charlie

09 In Memoriam

10 Pocket Chops

11 God Moves On The Water

12 New American Psalm

13 Peace

14 Today, All Day

15 Stella By Starlight

16 Ghost In The Machine

17 Guess I'll Hang My Tears Out To Dry

18 And So It Goes

19 Idumea (And Am I Born To Die?) .

Músicos / Personnel :

Eric Hofbauer - Guitarras .

Sello / Label :

Creative Nation Music , 2012 .

Enlaces de Interés :

Página Web de Eric Hofbauer

Eric Hofbauer en CD Baby

Zonadejazz en las Redes Sociales :

Facebook : Página Oficial Zona De Jazz en Facebook

Twitter : Perfil de Zona De Jazz en Twitter

Juanma Castro Medina para ZDJ, 2013.

Más comentadas de Zonadejazz

Documental Retratos en Jazz - El Viento Producciones

Documental Retratos en Jazz - El Viento Producciones

‘El Viento Producciones’ nos anticipa una extraordinaria noticia. En estos momentos está elaborando un documental titulado ‘Retratos en Jazz’ 20/06/2012

Javier García & Andén Sur - Mate Voodoo 2007

Javier García & Andén Sur - Mate Voodoo 2007

Segundo trabajo del estupendo guitarrista argentino Javier García y su grupo Andén Sur llamado Mate Woodoo. Javier ha tenido la gentileza de dirigirse a zonadejazz para presentarlo a todos vosotros, gesto que le agradecemos enormemente . La crítica musical ha dicho de este trabajo 18/07/2011

Hernán Oliva - El Violín Del Jazz 1971-1978

Hernán Oliva - El Violín Del Jazz 1971-1978

Hernán Oliva (1913-1988) fue un violinista de jazz y tango. Nació el 4 de julio de 1913 en Valparaíso, Chile. Comenzó sus estudios de violín a los 8 años, en medio de una familia de no músicos, llegando a dominarlo rápidamente 26/11/2011

Bill Evans Trio - Waltz for Debby 1961

Bill Evans Trio - Waltz for Debby 1961

El trío formado por Bill Evans con Scott LaFaro y Paul Motian grabó cuatro discos nada más, dos de ellos corresponden al último día de un contrato de dos semanas de duración en el club neoyorquino Village Vanguard. Uno de ellos es este trabajo ‘Waltz for Debby’ 02/10/2012

RNE Cierra Carne Cruda - Solidaridad con Javier Gallego ‘Crudo’

RNE Cierra Carne Cruda - Solidaridad con Javier Gallego ‘Crudo’

Una vez más la ‘doctrina Goebbels’ se impone en la Radio Pública de este país. Nuestro ínclito ministro de Cultura Jose Antonio Wert, se ha cargado a uno de los pocos programas incómodos que quedaban en RNE, Carne Cruda, dirigido por Javier Gallego ‘Crudo’ 31/08/2012

Mostrando: 1-5 de 378