×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Nurya De PonceMiembro desde: 10/12/10

Nurya De Ponce

http://nuriaruizfernandez.blogspot.com

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    565.541
  • Publicadas
    152
  • Puntos
    0
Veces compartidas
175
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
22/09/2013

SE PUEDE OÍR EL POST EN LA SECCIÓN AUDIOS DE ESTE BLOG.

En la década de los 60 y 70, paralelamente al boom latinoamericano, surge en Andalucía un "movimiento literario" llamado por algunos críticos "Nueva Narrativa Andaluza". Componen esta narrativa escritores como Grosso, Bonald, Berenguer, Quiñones...y se les califica como Narraluces. Su característica común es la de publicar en editoriales de renombre y conseguir premios notables en Planeta y Nadal entre otros en el mismo lapso de tiempo. El seminario al que acudí en los cursos de verano de la UCA en San Roque, a través de su coordinador, el profesor José Jurado Morales y sus ponentes, ha querido aportar una reflexión sobre las obras de estos escritores y un análisis de la repercusión de este "movimiento" con la perspectiva del tiempo. Uno de los alicientes de este seminario ha sido conocer de primera mano a tres de aquellos narraluces y sus ideas con respecto a ese movimiento andaluz: Aquilino Duque, José María Vaz de Soto y Julio Manuel de la Rosa.

¿Movimiento andaluz generacional, marketing editorial o campaña para solapar el boom latinoamericano?

Es cierto que que los narraluces tienen algunos caracteres comunes, pero bien es cierto que se estimula este movimiento a través de las editoriales y premios importantes en Nadal y Planeta, cuyas obras de estos escritores eran a veces seleccionadas para publicar o conseguir el premio antes de ser leídas por los intereses económicos de aquellos. También se le quiso igualar al boom latinoamericano, caso sumamente difícil, ya que competir con un García Márquez o un Vargas Llosa era tarea perdida. Los defensores de estos narraluces son Luis Copete y Lanzagorta con la teoría de que eran un grupo de escritores de calidad superior a otras épocas y por eso publican en editoriales de peso y logran los mejores premios. Y que tienen en común la voluntad de estilos y el barroquismo, sentido testimonial y de denuncia y utilizan motivos de la realidad andaluza.

Sin embargo, los detractores de este movimiento son Forte y Vaz de Soto que coinciden en decir que no existe una novelística andaluza, ya que son individualistas y que los rasgos que se aportan son universales. El barroquismo no es una tendencia generalizada y que existiendo una servidumbre a Madrid y Barcelona, todo fue creado por los intereses de las editoriales.

Más sobre

En este seminario hemos podido conocer, el primer día, la obra de José Luis Acquaroni a través de José Jurado y la narrativa de Luis Brenguer a través de la profesora de la UCA Ana Pérez Bustamante y a un testigo de aquel tiempo, el escritor Aquilino Duque que terminó su exposición con dos sentencias importantes: "Un premio importante sirve de promoción al escritor" y "La envidia es una forma superlativa de la admiración." El segundo día pudimos conocer a otro escritor que nos habló de aquella época, Rafael de Cózar, cuya exposición la termina con la siguiente sentencia: "Todo lo que se dice, puede rebatirse" y a otro escritor testigo de aquella época, Vaz de Soto y su tesis en contra de los narraluces, la cual la termina diciendo: " A partir de los 60 el florecimiento de la nueva narrativa andaluza no ha parado". Terminamos este día con el especialista en literatura latinoamericana y amigo de Gabriel G. Márquez, Jose Manuel Camacho Delgado, cuya reflexión se basó en "la relación intensa e invisible entre los escritores narraluces y latinoamericanos". El último día tuvimos al catedrático y crítico literario, Sanz Villanueva de Madrid, cuya exposición la comenzó con el paralelismo entre los narraluces y los narragüanches y la terminó diciendo: " No hay diferencia entre el movimiento de los narraluces con las directrices de expresión de la novela española dentro del movimiento general de la época y todo fue una operación comercial para dar réplica a los hispanoamericanos". La siguiente exposición fue a cargo del catedrático Manuel José Ramos Ortega que hizo un ameno recorrido por la obra de Caballero Bonald, otros de los escritores de este movimiento. Y terminamos el seminario con el escritor, narrador y ensayista sevillano protagonista de aquella época, Julio Manuel de la Rosa, que nos hizo un recorrido de aquellos años en los que él participó casi sin saberlo "ya que iba por libre"cuya exposición estuvo basada en un apregunta "¿Por qué de la sequedad en narrativa a la abundacia entre los 60-70?" Terminó relatando que no hubo ningún plan, que ni siquiera se conocían los escritores entre ellos a la hora de ponerse a escribir y que Luis de Lanzagorta fue el precursor de reunirlos a todos en su libro creando, también sin saberlo, el boom de los narraluces.

Terminado el seminario y después de tres días de conferencias y aprendizajes concluyo, y esto es de mi cosecha, que aunque El movimiento de los Narraluces fue una campaña de marketing, la realidad es que antes del 60 no había narradores y entre el 60-70 aparecieron los más importantes escritores andaluces hasta el momento, que eso boon de narradores andaluces sigue existiendo pero que fueron ellos los fundadores de la narrativa andaluza y que jamás estuvieron ni organizados ni desearon superar a los lationoamericanos. Los narraluces existieron a partir de una época y gracias a ellos los escritores contemporáneos andaluces le deben el ser tenido en cuenta de Despeñaperros para arriba, cosa que antes del 60 no ocurría.

Nurya Ruiz.

image

Más recientes de Nurya De Ponce

Vii Certamen Internacional De PoesÍa Social "julia Guerra"

Vii Certamen Internacional De PoesÍa Social

AUDIO DE LA RUEDA DE PRENSA POR ASCENSIÓN SOTOMAYOR: Tras ardua tarea por la cantidad y calidad de las obras presentadas, el jurado compuesto por Ascensión Sotomayor, Juan Carlos Narváez, Nuria Ruiz, Ismael Cabezas, Paloma Fernández Gomá, Miguel Vega, Josefina Núñez, Enrique Bocardo, 02/02/2014

Programa Arte Y Cultura Aunando Orillas. Viernes 31/01/14

ARTE Y CULTURA AUNANDO ORILLAS por Nurya Ruiz Fernández LocutoraDE 6 a 8 DE LA TARDE, EN LA 89, 6FM para el Campo de Gibraltar y por internet en www.multimediasanroque.esLos domingos en face y twitter 30/01/2014

NUEVA TEMPORADA DEL PROGRAMA ARTE Y CULTURA AUNANDO ORILLAS por Nurya Ruiz.

NUEVA TEMPORADA DEL PROGRAMA ARTE Y CULTURA AUNANDO ORILLAS por Nurya Ruiz.

VIERNES 24/01/14 ¡¡COMENZAMOS LA NUEVA TEMPORADA!! ARTE Y Cultura Aunando Orillas por Nurya Ruiz de 6 a 8 de la tarde en la 89, 6FM para el Campo de Gibraltar y en www.multimedisanroque.es por internet o el domingo el audio en el face 23/01/2014

InvitaciÓn: PresentciÓn N.2 Revista HÉrcules Cultural

EL PRÓXIMO 22 DE ENERO A LAS 19:30 EN LA SEDE DEL ATENEO JOS? ROMÁN DE ALGECIRAS.Revista trimestral para Cádiz, Málaga, Gibraltar y Marruecos. Secciones: artículos, fotografía, pintura, relatos, poesía, recomendaciones, recetas de cocina y entrevistas. En el n 20/01/2014

Actos Organizados Conjuntamente Con El Ayuntamiento De Algeciras Para Enero 2014.

Actos Organizados Conjuntamente Con El Ayuntamiento De Algeciras Para Enero 2014.

ESTOS SON LOS PRÓXIMOS ACTOS ORGANIZADOS CON LA COLABORACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE ALGECIRAS. MIÉRCOLES 15, PRESENTACIÓN LIBRO DE SERGIO BARCE, en el claustro de la Caridad(antigua Fundación Jose Luis Cano), en Algeciras, a las 19:00pm 12/01/2014

Mostrando: 21-25 de 153