Articulo de opinión sobre las teorías del aprendizaje, que aparecen dentro del aula, según la observación participante de los docentes en formación de la BENMAC
En el siguiente artículo hablare sobre algunas teorías del aprendizaje, que aparecieron en la práctica docente según las observaciones que lleve a cabo en dos comunidades: Cañas, del municipio de Saín Alto y Manganita, del municipio de Villa de Cos, municipios pertenecientes al estado de Zacatecas. Estas observaciones, reflejaron gran variedad de información, de la cual pude identificar dos teorías las cuales sobresalen en las prácticas de los docentes que me toco observar, las cuales son: la constructivista y la conductista.
Durante estas jornadas de observación, las cuales nos sirven a los docentes en formación para reforzar la teoría, también me di cuenta, de que, de los tres maestros con los cuales me toco estar observando su clase, dos de ellos eran constructivistas basándome en algunos textos que leí de los autores: Jean Piaget y Vygotsky (autores que nos mencionan que en esta teoría, el alumno debe de construir su propio conocimiento, aunque claro es, que el docente debe de ser un guía y un apoyo, para que el alumno lo logre), y uno conductista, pues según el padre del conductismo “James Watson” y otros dos autores que hablan también de esta teoría como lo son: Pavlov y Frederick Skinner; nos dicen que esta teoría se ve más reflejada a lo que es el estímulo-respuesta.
En la primera observación tuve un poco más de tiempo, para charlar con la maestra que me toco observar, debido a que estaban en una semana de actividades recreacionales en donde todos los alumnos participaban activamente y mostraban una actitud positiva en cada actividad realizada (y si no es que todos, por lo menos la mayoría). En una de estas pláticas la maestra me comento, que para que sus alumnos lograran tener un buen aprendizaje, no era necesario que ella los apoyara, pues con el simple hecho de castigarles o premiarles con algo, los alumnos, por su propia cuenta mostrarían interés a la clase. Algo que es importante mencionar es, que solo observe una clase de 100 minutos (por lo antes ya mencionado), y logré comprobar que lo que me dijo fue cierto, pues al alumno que no cumplía con el trabajo, lo ponía a hacer ejercicio muscular o a hacer el aseo del salón de clase. Pero desde mi punto de vista esto no funcionaba a lo que me comentaba la maestra, pues los alumnos, en vez de motivarse para trabajar lo que la maestra les pedía, los alumnos no hacían el trabajo, porque preferían hace ejercicio (en su mayoría hombres), además de que solo se les ponía la actividad y la maestra esperaba a que la terminaran, por lo que no era de gran impacto el conocimiento que quería destacar en ellos, quiere decir que el maestro, solo transmitía conocimientos: “definición común de la enseñanza que restringe considerablemente el sentido de dicha actividad profesional” (Saint-Onge, 2000).
Mi segunda visita de observación, la lleve a cabo en una Telesecundaria bidocente, lo que me permitió observar a los dos profesores que se encontraban en la escuela: una maestra la cual tenía a cargo dos grupos (uno de primero y uno de tercero), y un maestro que estaba a cargo del grupo de segundo y además de ello, era el director de la escuela.
El primer día me toco estar en el aula, donde se les brindaba la clase a los alumnos de primero y tercero, y, logré percatarme de que la teoría que aparecía dentro del aula, era la constructivista, esto gracias a que la maestra era un gran apoyo para sus alumnos, y los ayudaba para que ellos mismos construyeran su propio conocimiento, pues según Vygotsky y Piaget, a esto es a lo que hace referencia el constructivismo.
En los siguientes dos días, me toco con el maestro titular de segundo grado, que como ya les mencionaba, también era el director de la escuela. En sus clases logre observar, que tenía una gran frustración con las teorías del aprendizaje, pues nos cometo a una compañera y a mí, que los autores como Piaget, Vygotsky, Pavlov y Watson, ya lo tenían aburrido, incluso menciono – a ellos que les importa como doy mi clase, si al final de cuentas yo sabré como dársela -, esto me llamó la atención, porque incluso yo tenía la respuesta en mi mente, pero por respeto a él, y a la clase de los alumnos preferí no interrumpirlo y dejar que continuará. Entonces al escuchar estas palabras, me di cuenta que aunque la teoría que se reflejaba en su clase era la conductista, en ocasiones el maestro se contradecía al impartir su clases, pues él creía que era mejor el ser conductista, pero al impartir las clase lo que reflejaba era, “ser constructivista”, porque era un gran apoyo del alumno y lo ayudaba a construir su conocimiento. Además los orientaba para que lo que buscaran en internet fuera de una fuente confiable, y que después de lo que ellos leían, ellos mismos lograran construir una definición clara y concreta, según sus conocimientos previos y lo que ellos acababan de leer.
Creó que la teoría que los maestros utilizan dentro del aula para dar su clase, es de gran importancia, pues gracias a esta se puede reflejar el aprendizaje que tiene el alumno, pero sobre todo el impacto que muestra en el aula. También estas observaciones me ayudaron a darme cuenta de que lo que la teoría me dice, es real en la práctica docente y que cuando este frente a un grupo, dependerá mucho de la manera en la que les imparta la clase, y que debo ver cuál es la o las teorías que ayudaran a mis alumnos a lograr obtener los conocimientos que se quieren o pretenden lograr.
Bibliografía
Saint-Onge, M. (2000). Yo explico, pero ellos... ¿aprenden? México: Biblioteca para la actualización del maestro.
Https://es.coursera.org/lecture/aprendo/tema-1-aprendizaje-que-es-como-se-da-C5RTI
Este usuario no tiene más noticias