×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Beatriz Peredo BenitezMiembro desde: 13/06/22

Beatriz Peredo Benitez
719
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    37.683
  • Publicadas
    6
  • Puntos
    50
Veces compartidas
0
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
  • 13º
Recientes
  • 13º
Visitas a noticias
06/07/2022

El elevado nivel de inflación general también complicará la disyuntiva que enfrentan los bancos centrales entre contener las presiones de precios y proteger el crecimiento

 

La guerra en Ucrania acelerará la inflación, que ahora se prevé que se mantendrá elevada más tiempo de lo previsto por los altos costos de las materias primas y las más amplias presiones sobre los precios.

Como se observa en el grafico de la semana los proyecciones de la última edición de perspectivas de la economia mundial indican que el incremento de los precios al consumidor será más rápido este año, tanto en las economías avanzadas como en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Estos pronósticos también están sujetos a un alto grado de incertidumbre.

Más sobre

La invasion rusa del país vecino probablemente tendrá un impacto dilatado en las materias primas, afectando más a los precios del petróleo y del gas este año, y a los precios de los alimentos hasta bien entrado el año que viene.

Las perspectivas vienen determinadas por cuatro factores principales:                             La guerra agravó el aumento de los precios de las materias primas, ya disparados. El año pasado, la energía y los alimentos contribuyeron al crecimiento de la inflación, como consecuencia de la limitada oferta de petróleo y gas tras años de inversión anímica e incertidumbre geopolítica. Este fue el principal determinante de la inflación en Europa y, en menor medida, en Estados Unidos. El nivel creciente de los precios de los alimentos también tuvo una influencia muy significativa en la mayoría de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, ya que las cosechas se vieron reducidas por los fenómenos meteorológicos extremos y la subida del precio del petróleo y el gas encareció los fertilizantes.                   La demanda se disparó el año pasado, en un entorno de políticas de apoyo, al tiempo que aumentaba el estrangulamiento en el suministro por el cierre de fábricas, las restricciones en los puertos, la congestión del transporte marítimo, la escasez de contenedores y las ausencias de trabajadores. Como consecuencia, la inflación aumentó, sobre todo en las economías donde la recuperación fue más fuerte. La demanda debería suavizarse este año coincidiendo con el repliegue de las políticas de apoyo y la mejora de los estrangulamientos de la oferta, pero los nuevos confinamientos en China, la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia probablemente prolongarán las perturbaciones en algunos sectores hasta bien entrado el año que viene.             Asimismo, se aprecia un reequilibramiento de la demanda de bienes hacia los servicios. El gasto se orientó hacia los bienes cuando las restricciones vinculadas a la pandemia provocaron trastornos en las actividades presenciales, y los estrangulamientos de la oferta impulsaron la subida de los precios de los bienes. Pese a que la inflación de precios de los servicios comenzó a repuntar el año pasado, los patrones de gasto previos a la crisis no se han recuperado del todo y la inflación de precios de los bienes sigue siendo notable en la mayoría de los países. Conforme la pandemia retrocede, la demanda de servicios continuará aumentando y la inflación general debería situarse de nuevo en los niveles previos al coronavirus.                                                                                                    La oferta de mano de obra sigue siendolimitada tras la significativa contratacion registrada en algunas economías avanzadas, como Estados Unidos y el Reino Unido.  La escasez de trabajadores,   principalmente en sectores de contacto intensivo, impulsan al alza los salarios, aunque la inflación ha erosionado las mejoras salariales. Por otra parte, la pandemia redujo la participación en la fuerza laboral en las economías avanzadas. Parece que estos desplazamientos guardan relación con las jubilaciones anticipadas y la falta de voluntad o capacidad de los trabajadores para reincorporarse mientras siga habiendo contagios. Algunos trabajadores están trabajando menos horas. Se toma como supuesto que la oferta de mano de obra mejorará de forma gradual a lo largo del año, conforme la crisis sanitaria remita, si bien tendrá efectos moderados y probablemente no logrará suavizar significativamente la presión al alza sobre los salarios.              Cabe destacar que la subida de precios afectará sobre todo a la población vulnerable, particularmente en paises de bajo ingreso.  El elevado nivel de inflación general también complicará la disyuntiva que enfrentan los bancos centrales entre contener las presiones de precios y proteger el crecimiento.                                                Aunque el escenario de base supone que la inflación terminará aflojando, podría terminar siendo más alta por varias razones. El empeoramiento de los desequilibrios entre la oferta y la demanda, incluso a causa de la guerra, y un mayor encarecimiento de los precios de las materias primas podrían mantener el ritmo de inflación en un nivel persistentemente elevado. Además, tanto la guerra como los nuevos estallidos de la pandemia podrían prolongar las perturbaciones de la oferta, con lo cual los costos de los insumos intermedios subirían más. Dada la escasez de mano de obra, el avance de los sueldos nominales podría acelerarse también hacia el nivel de la inflación de precios al consumidor a medida que los trabajadores pidan sueldos mayores para mantener su poder adquisitivo, lo cual intensificaría y ampliaría las presiones inflacionarias, a riesgo de desanclar las expectativas de inflación.

Https://go.hotmart.com/S72590768X?ap=d473

Más recientes de Beatriz Peredo Benitez

El Poder de la mente

El Poder de la mente

Es esencial aprender a controlar el poder de la mente, nuestras acciones, emociones, sentimientos y pensamientos, concentrarse en nuestros deseos 29/01/2023

Criptomonedas! Que son y como funcionan

Criptomonedas!  Que son y como funcionan

El bitcoin y su tecnología han tenido tal impacto, que a lo largo de los años han ido llegando cada vez más alternativas, nuevas criptomonedas alternativas que han ido incrementando su valor con mayor o menor suerte 02/11/2022

Como Adulta porque' debo Jugar Videojuegos

Como Adulta porque' debo Jugar Videojuegos

En la actualidad, personas de todas las edades disfrutan de este modo de entretenimiento, por lo que ya no es extraño ver a los mas mayores utilizar los mandos de una videoconsola 13/07/2022

�Te dejarias implantar un microchip en tu mano para hacer pagos?

�Te dejarias implantar un microchip en tu mano para hacer pagos?

La tecnología empieza a implementar nuevas funciones que van ayudando a los usuarios como en temas de pago. Esto se debe a que paulatinamente se viene sustituyendo el pago en efectivo, por las tarjetas debitos y creditos y actualmente por medio de un microchip implantado en una mano 22/06/2022

�Porque es bueno consumir Carbohidratos?

�Porque es bueno consumir Carbohidratos?

Los carbohidratos cumplen una funcion importante para el fortalecimiento de nuestra salud 16/06/2022