¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Por Federico Rodriguez escriba una noticia?
La Comunidad Valenciana reduce la tasa de mortalidad cardiovascular por cuarto año consecutivo
Madrid, 13 de marzo de 2015.- En el marco de la celebración, mañana 14 de marzo, del Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha analizado los datos recién publicados por el Instituto Nacional de Estadística sobre las causas de mortalidad del año 2013 y de los que se desprende que la enfermedad cardiovascular sigue manteniéndose como la primera causa de defunción en nuestro país por encima del cáncer y de las enfermedades respiratorias.
“Es muy importante que entendamos lo que significa que las enfermedades cardiovasculares sean las que más defunciones provocan en nuestro país. Por ponerlo en perspectiva, matan 65 veces más que los accidentes de tráfico. Debemos trasladar lo bien que se ha concienciado a la población para evitar los accidentes de tráfico y tomar ejemplo para prevenir la enfermedad cardiovascular”, opina el Dr. José Ramón González-Juanatey, presidente de la SEC, y propone, “se deberían realizar más esfuerzos a nivel estatal para frenar el impacto de esta enfermedad, entre otras medidas: seguir promoviendo la investigación, ya que aún queda mucho por conocer; desarrollar programas para la prevención de la muerte súbita en la calle, que incluyan formación a personal no sanitario en reanimación cardiopulmonar y mayor disponibilidad de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos. Asimismo, deberíamos apostar por campañas de educación para la salud en el conjunto de la población y especialmente en los niños”.
Así, las enfermedades cardiovasculares provocaron, en el año 2013, 117.484 defunciones, es decir uno de cada tres fallecimientos que se produjeron en nuestro país. Tras el repunte en cifras absolutas del periodo anterior, las defunciones por causa cardiovascular han logrado un descenso de 4.600 fallecimientos, lo que se traduce porcentualmente en un 30, 09% en 2013 frente al 30, 3% de 2012.
Por lo que respecta a la diferencia de sexos, la mujer española muere casi un 9% más que el hombre por enfermedad cardiovascular en nuestro país; es decir 35, 58% frente al 26, 77% en los hombres, lo que representa más de 10.500 defunciones de diferencia (63.997 femeninas y 53.487 masculinas). Esta marcada diferencia sigue creciendo año tras año, y en 2013 ya fue un punto y medio superior a 2012. “La enfermedad cardiovascular es más mortal en la mujer por diversos motivos, esencialmente porque suele padecerla a una edad más avanzada y porque acude más tarde al médico”, explica el presidente de la SEC. “No solo resulta necesaria más investigación en la enfermedad cardiovascular de la mujer, sino que también conviene incidir en mayor medida en la prevención. Es preciso quitar la idea de que la mujer está protegida frente a estas patologías”, apunta.
Por tipo de enfermedad, las cerebrovasculares siguen siendo la primera causa de defunción tanto en hombres (11.593) como en mujeres (16.257). En varones, el infarto, con 9.733, es la segunda causa cardiovascular de fallecimiento.
Las enfermedades hipertensivas han sido más letales en las mujeres (7.595), pero siguen ascendiendo un año más en ambos sexos, provocando 11.243 muertes.
Por comunidades autónomas, Galicia, Andalucía y Asturias son las que cuentan con un porcentaje de mortalidad por causa cardiovascular más elevado (con 33, 73%, 32, 99% y 32, 81% respectivamente); mientras que Canarias, Madrid y País Vasco son las de menor mortalidad cardiovascular (con 22, 85%, 26, 30% y 27, 48% respectivamente).
La Comunidad Valenciana mantiene su progresiva reducción de la mortalidad cardiovascular iniciada en 2010
A pesar de que la Comunidad Valenciana reduce por cuarto año consecutivo la tasa de mortalidad cardiovascular (31, 32%) y cada vez se acerca más a la media española, todavía se encuentra por encima del índice nacional (30, 09%) con más de un punto de diferencia. En cifras absolutas, la reducción es de casi 1.000 muertes respecto al año anterior (13.608 en 2012 frente a 12.690 en 2013).
Por sexos, las valencianas mueren más por causa cardiovascular (34, 54%) y además presentan una tasa considerablemente mayor que la de los valencianos (28, 26%), ambos índices son superiores a la media según el mapa español (33, 58% y 26, 77% respectivamente).
El presidente de la Sociedad Valenciana de Cardiología, el Dr. Juan Gabriel Martínez Martínez, considera que, “los esfuerzos sobre prevención de enfermedades cardiovasculares que estamos haciendo los profesionales en la comunidad están dando sus frutos, con una disminución mantenida y progresiva de la mortalidad por esta causa, lo cual indica que vamos por el buen camino. No obstante, no debemos descuidarnos y hay que continuar insistiendo con campañas de prevención para conseguir que en unos años la mortalidad por enfermedad cardiovascular en nuestra comunidad esté por debajo de la media nacional”.
14 de marzo, Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular
Estos datos siguen poniendo de manifiesto la necesidad de frenar la afectación de la enfermedad cardiovascular, ya que no solo es la primera causa de muerte en nuestro país sino también en el resto de países desarrollados. Por ello, y en el marco de la conmemoración del Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular, la SEC recuerda que hasta el 80% de estas enfermedades podrían prevenirse controlando los factores de riesgo cardiovascular:
Resulta imprescindible controlar estos factores de riesgo, pues tener uno aumenta muy significativamente las posibilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular pero tener más de un factor de riesgo multiplica exponencialmente estas probabilidades.
Tan solo siguiendo una dieta equilibrada (basada en frutas, verduras, pescado, legumbres, poca carne roja…), practicando ejercicio de manera regular (al menos 30 minutos cinco días a la semana) y abandonando el hábito tabáquico, podrían reducirse espectacularmente las estadísticas de enfermedad cardiovascular. Si ya se padece la enfermedad, será necesario adoptar estos buenos hábitos de vida y seguir estrictamente el tratamiento prescrito por el especialista.
Infografía explicativa aquí.