Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que K1mberly escriba una noticia?

Literatura y ciencia: Aliadas en la apropiación social del conocimiento

26/05/2016 16:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Paula Bombara cambió los laboratorios por la literatura para niños y jóvenes

Kimberly Velásquez

Universidad Central

La apropiación social del conocimiento es el puente que conecta a la tecno ciencia y la sociedad civil. A través de esta, las dinámicas de producción de conocimientos pueden ser entendidas por los públicos que no son, en cierta forma, expertos en el campo de las ciencias exactas y así mismo despertar su interés para participar en la toma de decisiones respecto a los problemas que se presentan para la sociedad en el campo de lo científico y que contribuyan en la construcción de soluciones.

Para que esto se lleve a cabo, el primer paso está a cargo de la comunidad científica y los profesionales en el campo de la innovación y la tecnología. En Colombia, existen instituciones que dentro de sus objetos sociales, tienen como prioridad crear proyectos y estrategias, encaminados hacia el fortalecimiento de la apropiación de los nuevos conocimientos y la participación ciudadana dentro de la ciencia.

Una de las estrategias creadas para dicho fin, tiene su origen en el campo literario; existen muchos expertos en las áreas de la tecno ciencia que a su vez se han interesado por compartir sus conocimientos a través de los libros, pues estos son una herramienta muy importante para la sociedad y en cierta medida de fácil acceso gracias a la existencia de las bibliotecas públicas.

Paula Bombara es una bioquímica y escritora de origen Argentino que se ha dedicado por más de diez años a transmitir los conocimientos científicos por medio de la literatura. Desde el año 2004 decidió dejar los laboratorios para dedicarse de lleno a la escritura de ficción y también, especializada en el campo de la ciencia, enfocada especialmente en niños y jóvenes.

Junto con otros colegas se ha dedicado a escribir acerca de un sinfín de temas de origen científico, libros sobre animales venenosos, fenómenos naturales, problemáticas ambientales como la contaminación; todos ellos desarrollados dentro de la colección literaria llamada ¿Querés Saber? Donde los lectores más jóvenes pueden encontrar respuestas acerca de diversos temas y también entender ¿Por qué la ciencia es así? “La ciencia nos ayuda a enfrentar nuestros miedos porque si entendemos las cosas, podemos explicar nuestros miedos” afirmó Bombara en un conversatorio acerca de su trabajo como divulgadora de ciencia.

Uno de sus más recientes aportes dentro de la apropiación social del conocimiento es un libro de cuentos, producto de una investigación realizada en torno al trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo llamado Quien soy: Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros, donde Paula y otros investigadores recopilaron las historias de algunos niños que fueron robados durante la dictadura cívico militar en Argentina de los años 1976-1983 y de cómo gracias a la lucha de sus abuelas lograron recuperar su identidad y conocer su verdadero origen.

El proceso de creación de la literatura sobre ciencia 

Para Paula la escritura es algo muy importante, pero que solamente se debe hacer cuando realmente se quiere, “y ese consejo me lo dio una gran escritora que es Lygia Bojunga, tuve la oportunidad de conocerla y Lygia me dijo – escribí lo que se te dé la gana, y solo lo que se te dé la gana- y yo sigo su consejo” tal vez lo que se quiere escribir no salga como uno quiere desde el inicio, pero lo importante es no desalentarse y disfrutar, la escritura tiene que ser un placer y debe acompañarse siempre de la lectura.

Escribir es una decisión, y nunca es tarde para empezar a hacerlo, muchas veces nos lleva a situaciones muy íntimas donde nos empezamos a hacer preguntas y tal vez podamos quedarnos estancados, pero es todo un proceso “así como la lectura es una espejo en donde cada uno tiene su propia interpretación de lo que lee y ve reflejadas sus experiencias personales, la escritura también lo es”

“La ciencia nos ayuda a enfrentar los miedos”

Es importante escribir y reescribir, es la única manera de mejorar cada vez más y crear formas propias de escritura “es como si destaparas una botella cuando escribes, un tapón, lo primero quizás te sale así como con mucho, pero lo más rico es el líquido que está adentro y todo lo que viene después” entonces eso es lo que nos va formando.

Según Bombara, hay muchas cosas que el arte y la ciencia tienen en común, una de ellas es la creatividad “los científicos que no son creativos no se ganan ninguna parte, tienen que ser creativos. Y la contraparte es que los artistas tienen una lógica de creación, es decir construyen estructuras lógicas para poder armar su producto y sus creaciones; entonces a la hora de hacer la transmisión del conocimiento científico tenemos que tener, por un lado en cuenta la creatividad del científico y por otro lado el orden necesario para poder trasmitir los conceptos científicos con mucha claridad”

En este sentido, los textos que se construyen acerca de ciencia deben ser accesibles, tener un lenguaje claro y exacto para que el público logre captar los conocimientos transmitidos de una manera apropiada, una de las herramientas que se debe trabajar entonces es el lenguaje, buscar las palabras más adecuadas para difundir el conocimiento, como lo llama Paula “trasladar a un lenguaje cotidiano lo que se aprende en un ámbito académico”

La necesidad que todos queramos saber

Desde que somos niños, tenemos un interés por saber el porqué de las cosas, todo lo queremos saber y a diario volvíamos locos a nuestros padres con preguntas como ¿Por qué es azul el cielo? ¿A dónde va el sol cuando llega la noche? Pero a medida que crecemos vamos perdiendo esa curiosidad y es aquí donde las instituciones educativas juegan un papel fundamental, pues debe ser una de sus prioridades mantener esas preguntas y el interés de indagar en los estudiantes, pues así es como se logra despertar vocaciones científicas y artísticas.

Una de las estrategias que se deben implementar desde la escuela dice Paula es “capacitar muy bien a los docentes para que no tengan miedo de decir que no saben las respuestas, porque creo que es muy importante que te puedan decir que no saben y que van a investigar junto con vos. Me parece que cuando uno recibe una respuesta honesta departe del adulto, del docente y un entusiasmo para buscar juntos una solución o una respuesta posible a esa pregunta…esa pregunta realmente queda encendida y genera otras”

En la sociedad actual es necesario que las nuevas generaciones se interesen por saber de ciencia y aún más por hacer ciencia, por ver en los descubrimientos una posibilidad de cambio y mejora constante de la vida en sociedad, además tener querer compartir aquellos conocimientos con los ciudadanos para que sepan en que los puede beneficiar o afectar y como pueden ser partícipes de estos campos. “Necesitamos científicos y tecnólogos del mismo modo que necesitamos artistas de todas las disciplinas, músicos, escritores, pintores. Yo creo que el arte y la ciencia son los motores de la maduración de una sociedad”

Existen colecciones literarias acerca de ciencia que nos pueden ayudar a dar el primer paso hacia ese nuevo mundo: Ciencia que Ladra de la editorial Siglo XXI o la colección de ciencia del Fondo de Cultura Económica. De esta forma, la literatura se convierte en un recurso importante para empezar a introducirnos en ese universo de conocimientos, debemos crear el hábito de leer mucho y sobre temas diversos, claro siempre se disfruta más leer un libro relacionado con nuestros intereses, pero si no nos damos la oportunidad de que otros saberes nos impregnen, no sabremos realmente si nos gusta o no y ahí radica la importancia de querer saber.


Sobre esta noticia

Autor:
K1mberly (1 noticias)
Visitas:
3027
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.