¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?
Los turcos ganan terreno en Venezuela y Latinoamerica, ¿El Islam se adecuara a nuestra cultura?
Cartas a Arthemis
Al primo.
*Pastores, cayeron en la trampa por pedigüeños.
Estamos viviendo en el tiempo de la inmediatez, donde la matemáticas, ingeniería, tecnología y ciencia se plantean temas al lado de otras disciplinas como la filosofía, psicología, antropología y el universo de las artes, sin olvidar las Ciencias de la Comunicación. Es que, nos movemos en un impacto del progreso tecnológico y científico. Esto, nos lleva a repensar la definición de lo humano, reformular la forma de estar y de ser en el mundo, lo que hace más evidente la crisis cultural para quienes no manejan los términos de una ética aceptable. Lo que implica ir a Rousseau en su texto sobre el Contrato Social, que, habrá de tener muy en cuenta las esencias del nuevo humano: Homos Digitallis.
Es el tiempo de la redefinición y de puesta en valor de aquellos elementos sobre lo que se ha cimentado, el progreso de las civilizaciones: La combinación de herramientas tecnológicas con la capacidad de los humanos para utilizarlos en el bienestar común.
Es necesario construir realidades para abrir debates, sobre la reflexión, a sabiendas y de manera consciente de que las humanidades en el ámbito hispanoamericano y hablante se enfrentan a un cambio de paradigma cultura que con la incorporación digital jamás se cerrará, nunca.
Es necesario consolidar el pensamiento de una manera lógica, donde veremos nuestros sueños y pensamientos.
Como disciplina, la Ingeniería, hace años aplica conocimiento científico y computación matemática al diseño de procesos o productos para resolver problemas emergentes., el sistema STEM busca trabajar para las grandes audiencias y testar la aplicabilidad de las teorías y la usabilidad de los productos. El consumidor es el gran foco. Pero, es necesario fragmentar textos y contextos que solo tú o usted, puede discernir porque conoce los antecedentes. ¿Por qué? ¿Lo digital renace? La clave se encuentra en la T. Es la incorporación del mundo viejo Hard de la más avanzada versión exponencial del antiguo player. La T, es la gran habilitadora, la que carga de razón a las Ciencias HARD y provoca una oleada de cambios en hábitos, comportamientos, profesiones o liderazgo industrial. Así, como las pantallas son una e- fingers, una extensión de nuestros dedos, que nos capacitan para tocar el mundo inmaterial y lejano, en breve será el nivel de Computal STEM, el que determinará el status futuro del país.
Nos encontramos en un mundo identitario, hay que tratar de tener un proyecto político que pueda ser más o menos compartido entre personas que tienen distintas visiones de cómo debería ser la sociedad, la economía, el mundo en general. Para eso, quizás uno debería ser tal vez más generoso en las interpretaciones que se dan a los textos que regulan el marco de convivencia. Una cierta petrificación de lo que la Constitución dice o no dice tampoco termina de contribuir, pero seguramente no sea ese el único punto. Es difícil, en toda sociedad libre existe el conflicto social y sería absolutamente indeseable una sociedad donde eso no existiera, solo podría ser totalitaria, y en cualquier caso solo significaría que el conflicto social está reprimido y larvado, pero no inexistente. Por tanto, que haya distintas expresiones, incluso a veces discrepancias muy profundas, dentro de la misma comunidad política no nos debe llevar a una preocupación extrema. La cuestión, es cuando se es incapaz de llegar a unos mínimos consensos básicos sobre cómo resolver las disputas. Ese es el punto en el que sí se rompe algo, porque el consenso democrático es bastante frágil, exige que una mayoría de ciudadanos concedan que sus instituciones sean a la vez legítimas y representativas, y si eso se rompe, si hay sectores de la población que consideran que están fuera del consenso básico, fuera de ese marco de consenso sobre la legitimidad y representatividad de las instituciones, ahí sí que ya puedes tener crisis institucionales bastante profundas.
Mi hermana, me regaló su primera computadora, hoy la conservo, con programas viejos marca una serie de T que bajan por la pantalla, es una película del pasado. Mi tía Elisabeth, me conto de muy muy niño debajo de la mata de tamarindo y el loro parlanchín que todo lo repetía, que mi abuelo se le cayo una caja con mi ropa de bebé y la tomó para sí y apresuró su paso a la sala especial donde mamá Eva me tenía
Estos dos pensamientos se unifican en una sola realidad, gracias a la computación y, esto nos lleva a emprender el camino de la reflexión y construir el pensamiento lógico. Es necesario aprender a leer la mente, responder a sus reacciones y, que la persona que este a nuestro lado, no repetir lo que deseamos, debe entenderlo- Las matemáticas con sus herramientas, la trigonometría y el escaligráfico árabe, la estandarización, escabilidad, y simplificación, hacen más eficiente el único elemento que tenemos, la inteligencia. Como recuerda George Lucas, “las ciencias nos proporcionan el cómo, las humanidades, por qué”
CAP nos vendió a los Bush y Chávez al Peloponeso. Los venezolanos más hambrientos y en incertidumbre política. El Socialismo es otra historia
Incluye, la propia concepción de clase política. Yo creo que la política es una dedicación en la que uno debe tener una visión de ella como un continuo desde el activista de barrio hasta el presidente del gobierno o parlamentario europeo. Para mí todos hacen política y todos son importantes. Es cierto que hay una percepción de alejamiento de los representantes respecto a los representados, y eso sin duda contribuye a que las crisis políticas sean más difíciles de resolver. Hay buenos motivos para ello. Quizá una falta de altura de miras entre los políticos actuales, quizá no sea menor el impacto de la corrupción en la percepción que se tiene de la dedicación a la política, pero entre todos y todas los que, como militantes o representantes, estamos metidos en hacer política debemos dignificar esa entidad, porque al fin y al cabo es una dedicación a la cosa pública que es absolutamente necesaria. No hay alternativa a la política, siempre la va a hacer alguien, y es mejor que la haga un sistema basado en función de la representación de la ciudadanía.
Momentos de crisis como el que hemos vivido creo que también son una oportunidad para esto. Creo que ha habido gente que se ha politizado en el transcurso de esta crisis. Yo recuerdo que en los años de bonanza era mucho más difícil oír conversaciones en el transporte público donde la gente espontáneamente estuviera hablando de política y con todo lo que ha pasado después se ha hecho más frecuente, la gente se ha preocupado de informarse más, discute más con amigos, compañeros, , y creo que ahí puede haber una fuente de renovación de vocaciones políticas, por decirlo así. Y puede ser bueno, porque es cierto que durante un cierto tiempo ha sido un poco endogámica la vocación política, es decir, la gente que se metía en organizaciones sindicales y partidos, que en Venezuela, siguen teniendo un índice de afiliación bastante menor a la media europea, y de ahí salía todo, salvo a veces algún fichaje de algún académico o persona que viniera de sectores profesionales, pero es verdad que falta gente que, desde su dedicación a la cosa pública por ejemplo en el ámbito de la salud o la educación, decida dar un paso e implicarse en política.
Heidegger recuerda que la realidad estadística implica que percibimos “una realidad entre muchas posibles”; Wagensberg que, basta con que un elemento no sea predecible, para que “el mundo sea indeterminista”. Esto perturba nuestra ansia de exactitud, pero nos abre a un futuro prometedor: Nos enfrentarnos a la relatividad del punto de vista, que no es pérdida de objetividad sino una de sus categorías. De la existencia de varias miradas simultáneas mana la innovación, pero nos obliga a acordar un meditado contrato social. Una visión a largo plazo guiada por valores es prerrequisito para generar una nueva historia que reduzca la insostenibilidad. Sin una reflexión científica completa, STEMSSH, el dogma se infiltrará en nuestro ideario abocándonos a un sectarismo global. Debemos evitarlo a toda costa. En The Common Sense of Science, el matemático Bronowsky escribe sobre Auschwitz: “De ese charco fluyeron las cenizas de cuatro millones de personas. Y no fue por el gas. Fue por el dogma. Fue por la ignorancia. Cuando la gente cree que tiene el conocimiento absoluto, sin ninguna verificación con la realidad, así es como se comporta”.
Me da inquietud, como juega el mundo político con la inocencia de Evo Morales Ayma, ahora en Argentina, empeorar la situación de ese país y manotear al presidente Alberto Fernández, Cuba maneja mal las estrategias y la ignorancia los barre a todos, me acuerdo al Che, cuando lo dejaron solo y hambriento hasta llevarlo a la muerte, tenia veinte y cuatro, 24, horas para salvarlo y rescatarlo. Ya no les interesaba.
Jugar con la muerte de los demás es fácil, manejar el conocimiento lógico es lo difícil. Vayamos al meollo. ¿Tienen utilidad las SSH? Si prescindiéramos de ellas, ¿qué perderíamos? Inicialmente, tendríamos un impacto negativo en términos de generación y difusión de conocimiento, empleo, contribución al PIB, ingresos fiscales y etcétera, y de valor intrínseco: seis millones de personas contemplan anualmente el retrato de Mona Lisa, la obra más visitada del mundo. Leonardo da Vinci desconocía que su arte, además de dar placer a la gente, mejoraría las cuentas del estado francés. Los arqueólogos nos acaban de presentar al Homo luzonensis, del Pleistoceno tardío. Espero, primo que hayas entendido el mensaje dado, estamos frente a zombis que no reflexionan y están hambrientos y no consiguen donde adquirir sus necesidades básicas.
* Escrito por Emiro Vera Suárez, Profesor en Ciencias Políticas. Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajo en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño