¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Ángel Rangel R. escriba una noticia?
Aquí hablaremos de las teorías del aprendizaje desde la educación en una escuela telesecundaria observada, esto con el fin de tratar de comprender la forma de trabajo que se lleva cabo en el aula para hacer que los alumnos aprendan
Durante casi toda mi vida he estado en constante realción con el trabajo docente, ya que desde que ingrese al prescolar no he interrumpido mis estudios y apesar estar tantos años en aulas trabajando con los profesores nunca alcancé a comprender todo el trabajo que era dar y organizar una clase, sobre todo lograr generar un aprendizaje significativo en los alumnos, mucho menos conocía todas las teorías, estilos y formas para ello y su importancia, hasta que llego a la escuela normal y aunque soy pricipiante en esto, mis materias me han ayudado demasiado para empezar a conocer estos aspectos de la educación.
Las Teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un proceso que permite que una persona o un animal aprendan algo. Estas teorías pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento.
Exien diversas teorías de aprendizaje plantedas por diferentes autores pero las que son más evidentes y que en mi caso son las que en todo mi trayecto escolar he persivido, son la teoría del constructivismo de Jean Piaget y la del conductismo de Watson.
La teoría del constructivismo de Jean Piaget propone generar un aprendizaje en los alumnos por medio de la experiencia, que los alumnos pongan en práctica sus conociminetos previos y que unvolucre a todos los actores dentro de aula, de forma que el aprendizaje se contruya con la participación de todos.
Por el contratio, la teoría del conductismo de Watson propone generar un aprendizaje por medio de estimulantes como podrían ser castigos o premios utilizandolos como motivación y generando un amiente en aula donde se hace únicamnete lo que dice el profesor y tienen muy poca participación los alumnos.
En mi segunda jornada de observación estuve trabajando en la escuela telsecundaria Jorge Ibargüengoitia de la comunidad Guadalupe de las Corrientes, Villa de Cos con el único grupo de tercer grado.
Durante los dos días podría decir que observé aspectos de las dos teorías pero como quizá en la mayoría de escuelas predomina el conductismo, un ejemplo sería que para mantener el grupo en orden, el alumno que empezara a hacer desorden en clase la maestra lo castigaban y se quedaría al final del día a realizar el aseo. Otro ejemplo está en una actividad de la materia de español que consistía en hacer una autobiografía, dicha actividad debería ser entregada para el viernes pero los alumnos se estaban quejando bastante de eso con la maeststra, al final llegaron a un acuerdo, tal acuerdo consistión en que si se comprometían a realizar un buen trabajo, con buena presentación e imagenes, podrían entregarlo hasta el lunes. Este lo interpreté como una estimulación para que los alumnos hicieran mejor su trabajo.
Un aspecto que me pareció muy bueno y que este lo tomé como parte del constructivismo es que la mayoriá del tiempo hubo participación de los alumnos en clase, tal vez porque había buena confianza con la maestra pero el diálogo entre alumno-maestro era muy constante.
Según mi criterio pienso que aunque no debería casi siempre es necesario que haya sanciones que hagan compluir las normas en clase, ya que sin ellas sería muy difícil controlar a un grupo completo. En cuanto a el traato que hubo en la autobiografía creo que eso sí es malo porque se debe generar un interés en los alumnos por la actividad para que no tengan la necesidad de obligarlos a hacer un buen trabajo, si no que por iniciativa propia lo hagan y cumplan en tiempo y forma.
Como cierre hablaré de lo impotante que es conocer estas teorías y no sólo conocerlas si no saber llevarlas a la práctica, y saber que cada una de ellas tiene cierto impacto no sólo habando de lo escolar sino también de la vida cotidiana de los alumnos, por eso los docentes a la hora de enseñar deben de tomar en cuenta de los efectos que pude generar en la personalidad de los educandos.
Personalmente para mí la teoría que todos deberíamos llevar a la práctica o al menos intentarlo ya que influyen muchos aspectos es la del constructivismo, el construír un aprendizaje entre todos donde haya participación y el maestro también esté dispuesto a aprender de sus alumnos es lo que en verdad genera un aprendizaje significativo y más rico, ya que se conocen las posturas y conocimientos de distintas personas que ayudan a edificar ideas más amplias tanto en el alumno como en el docente.