Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gonzalo Sánchez Del Pozo escriba una noticia?

Gobierno de coalición entre PSOE y UP

14/11/2019 03:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Finalmente, se ha logrado: el PSOE y Unidas Podemos tienen un acuerdo de legislatura, tras una negociación complicada que narramos más abajo. Lo que no se pudo muñir en meses se consiguió en el tiempo que se tarda en tomar un café

Lo que parecía imposible se ha logrado: en poco menos de 24 horas, el Partido Socialista Obrero Español y Unidas Podemos han muñido una coalición de gobierno.

Con el pacto, que se extiende, además de para la ceremonia de investidura, también a toda la legislatura, Unidas Podemos logra una vicepresidencia, que será ocupada por Pablo Iglesias Turrión, y tres ministerios.

Este pacto de legislatura era acariciado por la formación morada desde abril, y ha desbloqueado, en pocas horas, una situación que llevaba meses enquistada.

Negociación exprés con concesiones

Lo que no se había podido conseguir en casi tres años, se ha logrado poco menos en lo que se tarda en tomar un café.

De este modo, se ha acordado un decálogo entre ambas formaciones políticas y también se ha pactado el organigrama del próximo gobierno, que ambos líderes se han comprometido a mantener en secreto.

El equipo negociador se redujo a la mínima expresión: del detalle del acuerdo solo están enterados Irene Montero y Pablo Iglesias, por parte de la Unidas Podemos, y Adriana Lastra y Pedro Sánchez por el PSOE.

Entre los «sapos» que se ha tenido que tragar Unidas Podemos para llegar al gobierno de España se encuentra el aceptar la postura que el PSOE tiene sobre Cataluña y no transigir con el equilibrio presupuestario al que obliga Bruselas.

Borrón y cuenta nueva

Atrás quedan más de tres años de bloqueos mutuos y «líneas rojas» tanto desde el PSOE como desde Unidas Podemos, y cae también el veto para que Pablo Iglesias sea vicepresidente del gobierno.

La voluntad de llegar a un acuerdo ha primado sobre las desconfianzas mutuas, y realmente el acuerdo es, poco más o menos, el mismo que había sido vetado, por diferentes causas, tanto por Pablo Iglesias como por Pedro Sánchez.

En menos de 24 horas se ha articulado el acuerdo, que ha sido posible, sobre todo, por las promesas electorales del partido político que lidera Irene Montero.

La formación articulada en círculos había prometido, por activa y por pasiva, que pondría «toda la carne en el asador» para muñir un acuerdo de gobierno de coalición con el PSOE.

El comienzo de un largo camino

Que se haya llegado a un acuerdo de gobierno no es sinónimo que la legislatura vaya a ser un «camino de rosas» ya que entre las dos formaciones políticas solo suman 155 escaños, insuficientes, al menos en la primera votación, para lograr la investidura.

De cualquier modo, el PSOE, durante todos estos años, no ha descuidado el diálogo fluido con otras formaciones políticas que podrían ser proclives a facilitar el gobierno de la coalición roja y morada.

Todo parece indicar que si desde el PSOE y desde Unidas Podemos se ha dado el paso es que todo hace barruntar que todo puede estar «atado y bien atado» con las formaciones políticas que darán sus votos para la investidura y el resto de la legislatura.

Algo hasta cierto punto inesperado

Bien es cierto, que, aunque hay una necesidad de un gobierno estable que saque de la inoperancia política a España, nada hacía presagiar que se podría «armar» un gobierno de coalición en solo 24 horas.

Los primeros tanteos se llevaron a cabo entre los jefes de gabinete de los dos políticos, Iván Redondo del PSOE y Pablo Gentili por parte de Unidas Podemos, dos «fontaneros» entre los cuales existe química personal.

Para los contactos no importó que Gentili no se encontrase en esos momentos ni en el país ni el continente, ya que desde Unidas Podemos facilitaron que el jefe de gabinete de Pablo Iglesias se pusiese en contacto con su «par» socialista.

Pero en ningún momento informa de que ha iniciado contactos con Unidas Podemos con el objetivo de formar gobierno, hecho que solo conocen Iván Redondo y la camarilla más cercana al líder socialista

Tras conocer los resultados electorales Pablo Iglesias quiso ponerse en contacto con Pedro Sánchez, y al no conseguirlo, envío dos SMS pidiendo un acuerdo.

Por seguridad, y para evitar que sus mensajes vean comprometidos su seguridad, el líder de Unidas Podemos envía SMS, desconfiando de programas de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram.

Darse 24 horas de respiro

Aunque se desconocen las razones, si fueron personales para «descasar» de meses de campaña electoral oficiosa o por táctica, lo cierto es que Pedro Sánchez no respondió las llamadas no solo de Pablo Iglesias, sino tampoco las del líder del PP, Pablo Casado.

Tras una celebración exprés de la victoria, Sánchez, dispuesto a no perder ni un minuto, comenzó, con sus más estrechos colaboradores, a evaluar los diferentes escenarios que se podían producir en las próximas semanas.

A pesar de las diferentes configuraciones para el acuerdo, Pedro Sánchez ya tenía claro, es posible que incluso antes de saber los resultados electorales, que su socio preferente debería de ser Unidas Podemos.

Lo que todavía no tenía claro él y su equipo era si sería ventajoso acordar con UP un gobierno de coalición con ministrables de Unidas Podemos, o un acuerdo que «caducaría» una vez que Pedro Sánchez fuese elegido presidente del Gobierno.

Ni la CEF estaba avisada

Pedro Sánchez, el día 11, todavía en plena «resaca» electoral, comanda a Iván Redondo a que inicie los contactos de la negociación con el jefe de gabinete de Iglesias.

Ese mismo día se reúne la Comisión Ejecutiva Federal en donde Pedro Sánchez hace una breve alocución para hacer una valoración de la jornada electoral del día 10 y de los posibles «escenarios» que se plantean.

Pero en ningún momento informa de que ha iniciado contactos con Unidas Podemos con el objetivo de formar gobierno, hecho que solo conocen Iván Redondo y la camarilla más cercana al líder socialista.

Tanto Iglesias como Sánchez estaban escarmentados de las anteriores negociaciones del mes de abril, que, en gran medida, porque las condiciones se filtraron a la prensa y otros medios de comunicación, la negociación dio al traste.

Iglesias opta por la estrategia opuesta

Lo que en Ferraz todo habían sido «corrillos», palabras a media voz y circunloquios, en la sede de Unidas Podemos, fue a la contraria: Pablo Iglesias optó por comunicar a un amplio grupo de colaboradores que las negociaciones andaban encarriladas para formar un gobierno de coalición.

Además, el comité de coordinación y una entrevista entre Iglesias y Alberto Garzón se produjo antes de que se iniciasen los contactos exploratorios entre Iván Redondo y Pablo Gentili, previo a la primera conversación entre los líderes.

Y finalmente, se firma el acuerdo de gobierno

Aunque todavía faltan de saber los «flecos» de un acuerdo que en principio engloba un acuerdo para la legislatura, un gobierno de coalición, la firma del acuerdo se llevó a cabo el día 12 en el Congreso de los Diputados.

La firma se produjo a las 12:30 del mediodía, en dependencias del Congreso de los Diputados y fue retransmitida en directo por varias cadenas de televisión de ámbito nacional; como colofón los dos líderes políticos se dieron un abrazo.

Fuente - el diario


Sobre esta noticia

Autor:
Gonzalo Sánchez Del Pozo (197 noticias)
Visitas:
6662
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.