¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Desarrollo Personal Y Coaching escriba una noticia?
Publicamos la entrevista concedida por Carlos Rey, cofundador de la UPAD Psicología y Coaching, y realizada por Jorge Miranda, donde se analizan los diferentes aspectos que están consiguiendo que la Psicología Deportiva esté tomando una mayor importancia dentro del deporte de nuestro país
¿Cómo es el día a día de un psicólogo deportivo?
Bueno fundamentalmente, un psicólogo deportivo en abstracto no sabría decir, en mi caso, trato de organizar bien mi agenda para poder compatibilizar los diferentes proyectos en los que me encuentro inmerso, tanto a nivel colectivo como a nivel de consulta individual. Además, como cofundador de una empresa de servicios de psicología (UPAD Psicología y Coaching), también me veo en la necesidad de mantenerme atento y al corriente de las diferentes tendencias y oportunidades en materia de psicología del desarrollo, de cara a poder mejorar de manera continua el servicio ofrecido a nuestros usuarios.
¿Qué métodos de trabajo emplea?
Más que métodos, prefiero referirme a ellas como técnicas o herramientas de intervención. Obviamente poseemos una amplia formación en materia cognitivo conductual, pero nuestro enfoque resulta más ecléctico, es decir, si una técnica ayuda a las personas, tratamos de aplicarla. Nos servimos mucho de herramientas como el coaching, la inteligencia emocional, PNL, mindfulness…, he llegado incluso a utilizar conceptos de filosofía budista como la meditación entre otros. Si sabes observar y asociar bien, sueles encontrar conexiones entre los diferentes enfoques y escuelas que se han preocupado por estudiar la mente humana.
¿Por qué es necesaria la figura de un psicólogo deportivo en cualquier deportista?
Matizaría tus palabras por “necesario para cualquier persona que le resulte posible atribuir mejoras a dicho aspecto”, es decir, al final la mejora de cualquier persona que solicita los servicios de un psicólogo o coach profesional, sólo resulta posible en la medida en que se muestra convencido de que siguiendo nuestras pautas, puede aumentar sus capacidades, ya que de lo contrario, probablemente no dedique el compromiso suficiente a implementar nuestros consejos. Pero en general, te diría que cualquier deportista que se precie, puede ver aumentado su rendimiento, satisfacción o bienestar personal, desarrollando una serie de variables cognitivas que manejan los psicólogos deportivos (motivación, activación, atención, creencias o emociones entre otras).
¿Son más efectivos en deportes individuales o colectivos?
Son más efectivos con deportistas comprometidos con los objetivos propuestos y con su entrenamiento mental, como en cualquier campo de las ciencias de la actividad física y el deporte. Yo no diferenciaría aquí nuestra efectividad atendiendo a éste aspecto de las distintas modalidades deportivas, ya que lo que puedes desarrollar en unos tal vez no puedas desarrollarlo en los otros (sobre todo en materia de variables de carácter grupal). Lo que si resulta innegable, es que en deportes individuales existe una mayor visibilidad de los cambios acontecidos que en deportes grupales, debido a la mayor cantidad de posibles agentes y variables intervinientes.
¿Qué tipo de problemas suele padecer el deportista para acudir a un profesional de la psicología?
Pues contra la creencia popular sobre el carácter problemático de nuestra profesión, me gustaría recalcar que la solución de problemas es sólo uno de los posibles escenarios en los que se desenvuelve nuestra intervención, quizá el de mayor reconocimiento por tradición popular, pero de ninguna manera el único. También acompañamos en su desarrollo a personas y deportistas que desean aprender más sobre las diferentes variables psicológicas que intervienen en su rendimiento, satisfacción y bienestar en diversos campos (profesional, personal, música, artes, entre otros). Y en otro escalón, estarían los deportistas de alto rendimiento, que obviamente no presentan problema psicológico alguno, pero desean optimizar aquellas variables psicológicas intervinientes en su campo, para alcanzar mayores niveles de rendimiento.
"Un entrenamiento mental puede suponer altos niveles de bienestar, de satisfacción y de rendimiento tanto en el desarrollo personal como en el deportivo"
Las problemáticas más frecuentemente atendidas por nuestra parte en consulta estarían relacionadas con la gestión de la activación, manifestada en forma de ansiedad precompetitiva, problemas de atención/concentración durante las competiciones, gestión de emociones, control de actitudes, reestructuración de creencias limitantes y desarrollo de estrategias de motivación basadas en el desarrollo del rendimiento.
¿Qué beneficios o mejoras surgen en el deportista tras pasar por un psicólogo deportivo?
Bueno fundamentalmente, la persona que acude a los servicios de un profesional de nuestras características, adquiere un mayor conocimiento sobre el funcionamiento de su “software mental”, metafóricamente hablando, que le permite tomar consciencia de la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para alcanzar los niveles de rendimiento deseados. Parafraseando a San Agustín, podríamos establecer una comparación con su célebre “Conócete, acéptate, supérate".
En términos más analíticos, nuestros usuarios adquieren un mayor conocimiento sobre las distintas habilidades mentales que le pueden ayudar a enfrentarse a situaciones de competición, basadas en el desarrollo de estrategias relativas a variables psicológicas como el locus de control, la motivación, estrategias de concentración, técnicas de control de la activación, una mejor gestión de las emociones a través del desarrollo de reenfoques cognitivos y práctica de la visualización entre otros, para alcanzar mayores niveles de rendimiento, satisfacción o bienestar.
¿Cuánta nota le pone a la fuerza mental en el rendimiento del deportista?
Pues te responderé con la respuesta favorita de un psicólogo humanista…, DEPENDE. Depende del desarrollo del resto de habilidades, técnico-tácticas, físicas, mentales… en principio, a igualdad de recursos técnico-tácticos y físicos, como sucede en los contextos de mayor rendimiento, el factor psicológico marca la diferencia. En los otros contextos, sin duda el aspecto mental ayuda a desarrollar al resto. Pero en cada caso, las necesidades y los recursos resultan dispares en función de la persona con la que puedas estar trabajando, por lo que la nota que me solicitas, dependerá de cada persona. En principio, las soluciones iniciales para mejorar el rendimiento pasan por trabajar los aspectos técnico-tácticos y físicos, y es luego, cuando una vez identificado que el trabajo no se corresponde con el rendimiento, cuando los deportistas suelen recurrir a los servicios de un profesional de la psicología deportiva.
Para finalizar, me gustaría recalcar que no me cabe ninguna duda, de que cualquier persona que pasa por un proceso de desarrollo, como el que le puede ofrecer un profesional de nuestro campo, adquirirá estrategias suficientes para mejorar los objetivos recalcados durante la presente entrevista. Rendimiento, satisfacción y bienestar, sea cual sea su campo de acción.
"Cuando la igualdad física, técnica y táctica es máxima, el factor mental marca la diferencia"
----------
Leer "La Psicología Deportiva, una disciplina en auge" por Jorge Miranda