¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nurya De Ponce escriba una noticia?
Ponencia en los XXXI Cursos de verano de la Universidad de Cádiz, en San Roque, 19 de Julio de 2011: "LA HUELLA MORISCA"
Http://www.youtube.com/watch?v=yrovfOBHG28
http://www.youtube.com/watch?v=qm39Dm2jb98
Teniendo e n cuenta que el zéjel ha sido considerado en diferentes épocas como p oesía ilegítima, el zéjel, desheredado por la mayoría de l os poetas, nunca perdió adeptos.
Hubo una época en que el zéjel desapareció del mapa literario español hasta que fue retomado en el siglo XX por el poeta español Rafael Alberti, con zéjeles de corte clásico.
Existen también variaciones más libre sobre esta forma tradicional, como los zéjeles asonantados usado por el poeta mallorquín Lorenzo Vidal.
En 1912, Julián Ribera, arabista y musicólogo español, defensor del influjo arábico en los orígenes de nuestra época, propuso el origen arábigo-andaluz de la lírica española en un discurso leído en la Real Academia Española, incluído éste en el libro titulado Disertaciones y Opúsculos.
- El zéjel era cantado por coro y solista. Y era una forma muy popular en Al-Andalus y solía acompañarse de laúd, flautas, tambor y castañuelas. A veces se acompañaba de baile.
. Es una estrofa, en series, formando una canción zejelesca que en los primeros cancioneros recibía el nombre de estribote.
. Está formado por un pareado de arte menor que es el estribillo, bordón o preludio.
. Seguido de un grupo de 4 versos, de los cuales los 3 primeros riman entre sí, en consonan te y se denomina mudanza.
. El último verso, denominado, verso de vuelta rima en consonante con el estribillo que sirve de anuncio para volver a recitarlo:
aa- ccca, aa-ddda
Cuestión muy debatida y que suscita una ardiente polémica entre los autores, es la que se refier e a la métrica del zéjel.
Dos son las tesis fundamentales y completamente opuestas:
la teoría silábica acentual que proclama el predominio del acento por encima de las leyes de la cantidad en las sílabas e invalida las reglas tradicionales de la métrica árabe clásica para ser aplicadas a la medida de los versos del zéjel.
La teoría cuantitativa clásica , sostenida por autores árabes modernos y por algun os europeos, que proclaman el fundamento de la cantidad de las sílabas y la pervivencia de los metros en el zéjel.
- Los zéjeles actuales en Marruecos son de dos tipos:
Uno primero que se adapta a la métrica original del zéjel auténtico y un segundo, ya más libre, que va perdiendo adornos y no utiliza la métrica morisc a clásica.
“ El zéjel, máxima fuerza de expresión popular en el Andalus, se extendió a marruecos donde se conservaría como tradición. “
Este segundo tipo de zéjel marroquí, sin adornos y casi sin utilizar la métrica primigenia del zéjel, empieza a florecer con más fuerza en Tetuán.
Dos zejeleros, relativamente noveles por haberse dado a conocer tardíamente, están dejando huellas durante los últimos años con señas de identidad muy peculiares pese a sus diferencias en tonalidades y léxicos .
Se trata de Abdelghafour El Ftouh y Mostapha Mechbal . Ambos han cantado la diversidad, que ha constituido siempre, el ramillete de temas tratados en los zéjeles originales: el amor, las flores, los arroyos y ríos, las montañas, las delicias de la vida…
A nivel de crítica, los dos zejeleros han tenido reconocimientos de eminentes poetas y de reconocidos zejeleros marroquíes de diferentes tendencias y publicaciones
Los dos han colaborado en actualizar el zéjel en Tetuán tras la trágica desaparición del zejelero por excelencia durante décadas, Hosni Ouazzani de sonada productividad poética, junto con Hassan El Mofti, Malik Bennuna y otros.
Entre sus peculiaridades está el empleo del árabe literal, en paralelo con el coloquial, una innovación que ellos introducen dentro del panorama zejelero popular marroquí.
El empleo de un léxico inusual, otor ga unas pinceladas de perfeccionamiento a nuestro zéjel con retoques de actualización temática dentro del contexto general del zéjel marroquí, una poesía crucial y de largos alcances para ellos.
La poesía de Mechbal y de El Ftouh es un campo de acción y de experimentación para la nueva tendencia modernizadora de los zéjeles en Marruecos. Es cierto que el arraigo y la espiritualidad son dos de los distintivos más relevantes de nuestros dos poetas, pero van, los dos, hacia unas nuevas vías actualizadoras de su productividad más reciente.
- Los zéjeles en Libia:
El zéjel de Ibn Guzmán, el visir cordobés del s.XII, sigue siendo en los pueblos de la montaña libanesa una forma viva de poesía o como lo ha definido uno de sus mejores cultivadores, Zaglul Damur, es “la poesía en estado salvaje”.
El zéjel en Líbano tiene una tradic ión de seis siglos. Los montañeses lo han conservado para cantar en bodas y fiestas.
Zaglul Damur fue un poeta y rapsoda profesional. Siendo niño ya componía versos con gran facilidad. Acabados sus estudios de maestro era requerido muchas tardes para recitar zéjeles en cualquier pueblo hasta que se dedicó plenamente al menester poético. Era la década de los 40 en los que aún no había hecho estragos la televisión.
Zaglul formó un grupo de 4 poeta s que se disputaron el público de otro gran zejelero libanés, Chaur El Wadi, que improvisaba con éxito todas las diferentes modalidades del género, que son trece: el errade, el qasid, el zulof…y la ataba que se basa en la repetición de tres palabras que se escriben de la misma forma pero que tienen significados distintos.
En la década de los 70, Damur, animaba programas de televisión y radio y antes de las guerras llegó a congregar hasta 20.000 personas para escucharle.
En Libia el zéjel se improvisa siempre.
Hay concursos de zéjeles y los aficonados se prestan a escoger el tema sobre el que tendrán que ir recitando los versos, sin parar.
Aunque en Libia hay escritores que critican el zéjel y le niegan todo valor poético por ser una poesía, para ellos, banal, este género sigue teniendo muchos aficionados.
La cultura árabe es una cult ura predominantemente oral . Los árabes se embelesan ante la palabra y profesan una gran admiración al que con arte sabe emplearla.
Sentados delante de una mesa con algunas botellas de cerveza o arak, en grupo de 3 o 4 zejeleros, son capaces de retener durante horas un público ferviente y numeroso.
La palabra, en ese momento, se transforma en espectáculo.
El zéjel deja de ser una reliq uia literaria.
En el Oriente sigue siendo una forma de poesía viva enormemente popular.
- Los zéjeles en Occidente:
Pocas manifestaciones de la poesía árabe son tan conocidas en Occidente como el zéjel, sin embargo las contradicciones y errores en la interpretación s on continuos.
En estos momentos, tras un triunfo que casi parecía definitivo de la tesis silábico-acentual para explicar la estructura de la composición del zéjel, es decir, los versos constan de un número determinado de sílabas y los acentos, que son los que predominan, han de distribuirse según unos esquemas que compondrán el ritmo y la rima del zéjel.
Hoy parece imponerse una tesis acentual pero de corte clásico, es decir, con el acento desempeñando, de modo parcial, un papel similar al que la canti dad de sílabas desempeña en la poesía clásica.
En una Tesis cuantitativa, por ejemplo, en árabe, una vocal larga pertenece siempre a una clase distinta de una vocal breve aunque en castellano una vocal puede ser breve o larga, en distintas ocasiones, según el énfasis o el estilo. Quiere decir que la cantidad de sílabas es en castellano un rasgo fonético pero no fonológico c omo en árabe.
Puesto que los zéjeles hispanos no están compuestos en árabe clásico, la tesis métrica clásica exige que el poeta trate de adaptar a la lengua que usa, las normas de distribución de largas y breves de la lengua clásica árabe.
En un planteamiento lingüístico como el presente, para poder plantear una teoría métrica lo primero que debemos conocer es la variedad lingüística en la que se escribieron los zéjeles, es decir, el hispanoárabe.
Este no era una sola variedad, si no un conjunto de rasgos dialectales, de modo que en distintas circunstancias, el mismo hablante puede usar un hispanoárabe muy cercano al árabe clásico, mientras que en otras puede emplear las formas del dialecto que más se apartan de esta lengua, lo que entenderíamos por formas vulgares.
Zejeles en Marruecos, Oriente (Libia) y Occidente (Argentina, Mallorca y Andalucía)
Ante esta situación la cantidad no tiene valor fonológico, es decir, la condición de larga o breve no se vincula a una misma sílaba o vocal, sino que las mismas vocales será a veces larga y a veces breve.
Este hecho puede parecer dar la razón a la tesis silábico-acentual. Pero en definitiva, la nota de cultura, de calidad, es la impuesta por el esquema formal árabe: acento, sí, porque la lengua lo exige, pero moldes formales adecuados a lo que es patrimonio común, no sólo de la lengua alcoránica sino de las otras lengua.
La solución, en definitiva, consiste en combinar una base fonológica acentual con el hecho cultural de la base cuantitativa clásica.
Aunque el esquema de zéjel puede llegar a ser aún más complicado.
García Gómez, arabista y traductor español, identifica varios tipos de zéjeles, llama CORRIENTE al zéjel que tiene por preludio 2 versos y por vuelta solo 1 verso.
Por diversas razones, aparecen zéjeles con un solo verso en el preludio.
E incluso a veces aparecen versos de pie quebrado, es decir, que consta de la mitad de sílabas en el verso de vuelta que los versos más largos empleados en el resto del poema:
Muy graciosa es la doncella
¡cómo es bella y hermosa! PRELUDIO
Digas tú, el marinero
que en las naves vivías, MUDANZA
si la nave o la vela o la estrella
es tan bella. VUELTA
Digas tú, el caballero
que las armas vestías, MUDANZA
si el caballo o las armas o la guerra
es tan bella. VUELTA
Digas tú, el pastorcito
que el ganadico guardas, MUDANZA
si el ganado o los valles o la guerra
es tan bella. VUELTA
GIL VICENTE
Otro tipo son los zéjeles con estribillo léxico, es decir, que repiten el preludio o parte de él tras cada mudanza.
Otra modalidad más conocida es el zéjel que solo tiene un verso de vuelta, es decir, que repiten una o las dos rimas del preludio, pero no las palabras de éste.
La existencia de un verso de vuelta es un rasgo característico, el tener o no estribillo es facultativo, y en consecuencia, en muchas ocasiones no lo hay.
En el panorama español no existe actualmente zéjeleros como tal. Sí podemos hablar de poetas importantes que en su trayectoria artística han creado zéjeles con mayor o menor estructura clásica y de mayor o menor importancia.
Así, como dijimos al principio de la ponencia, contamos en el s.XX con el poeta Rafael Alberti, que tiene piezas respetando su métrica tradicional y de toda su abundante poesía he recogido uno de sus zéjeles, del escritor poco tengo que decir que no sepáis:
Pez verde y dulce del río,
sal, escucha el llanto mío.
Rueda por el agua, rueda,
que no me queda moneda;
sedal tampoco me queda,
llora con el llanto mío.
Pez verde y dulce del río,
sal, escucha el llanto mío
RAFAEL ALBERTI El pescador sin dinero
En Argentina, actualmente hay algunos escritores que escriben poesía clásica y entre ellos los zéjeles, tal como Luis Estoico de Argentina, con uno de sus zéjeles:
Admiro de ti, señora,
la sonrisa de tu boca.
Cuando una sonrisa sueltas
me robas el alma, presta,
sin que yo nada pudiera
como si fuese de roca.
Admiro de ti, señora,
la sonrisa de tu boca.
Sabe que admiro, señora,
también la flor de tu boca.
Es paréntesis de amor
encarnado y tentador
esa granada en sazón
que el cálido beso implora.
Sabe que admiro, señora,
también la flor de tu boca.
De ti admiro pues, señora,
¡a la par sonrisa y boca…!
LUIS ESTOICO Admiro de ti sonrisa y boca
Volvemos a España y más exactamente a Mallorca, allí nace y reside actualmente Lorenzo Vidal, poeta, educador y pacifista mallorquín , fundador en el año 1964 del Día Escolar de la No-Violencia y la Paz . Conocedor y enamorado de la geografía andaluza.
Sus poemas, son Zéjeles Asonantados, más que de rima asonante, son asonantado por utilizar la teoría acentual, en la que el acento tiene predominio por encima de la cantidad de sílaba y de su métrica. Si léeis, el ritmo y la rma lo de la acentuación y no la asonancia métrica, que en sus zéjeles no existe:
ZÉJEL- APUNTE DESDE EL CAFÉ HAFA
Tánger se asoma a la mar
desde el mirador del Hafa...
Terrazas de blanco y verde
que descienden en cascada...
¡Fantasía de la luz
sobre el milagro del agua!
Tánger se asoma a la mar
desde el mirador del Hafa...
Y por último, nos dirijimos al entorno del Campo de Gibraltar, donde nos encontramos a tres importantes y prolíficos poetas, con estructuras, temáticas y caracteres muy distintos.
Uno de ellos es Paloma Fdez.Gomá, madrileña y residente en Algeciras desde el 69, diplomada en Geografía e Historia, escritora y poeta:
Trinos de melancolía
con esperanza tardía.
En abril ecos lejanos
de los surcos más arcanos
cubren lugares montanos,
sutilmente amanecía.
Trinos de melancolía
con esperanza tardía.
Paloma Fdez. Gomá. Zéjeles de l a Alborada.
El segundo, Juan Emilio Ríos, algecireño, licenciado en Filología Hispánica, presidente del Ateneo José Román de Algeciras, escritor, prologuista, poeta:
MARRUECOS
Aromas de couscous y de harira,
delicias que jamás se olvidan.
Marruecos, cofre de sensaciones,
puerta abierta a las emociones,
llave de gratas ilusiones.
Daiquiri de experiencias escogidas.
Aromas de couscous y de harira ,
delicias que jamás se olvidan.
Marruecos, crisol de culturas,
abanico de creencias y escrituras,
mapa de goces y dulzuras.
Paraíso donde cicatrizan las heridas.
Aromas de couscous y de harira,
delicias que jamás se olvidan.
Juan Emilio Ríos. LA COLOR DE LA MAR.
Y por último, Nuria Ruiz, algecireña, filóloga, escritora, poeta, zejelera y conferenciante:
LA BARAKA
La luna les da cobijo
van buscando su destino.
La baraka los acompaña
en una noche en calma
entre olas de albahaca.
Le cantan al niño
La luna les da cobijo
van buscando su destino.
La baraka no abandona
los cuerpos de a mapola
cubiertos por una lona.
Rezan a Alá por su sino.
La luna les da cobijo
van buscando su destino.
ZÉJEL AL AMOR
Un zéjel carmesí
de su boca le pedí.
En mis labios reposó
gota dulce que colmó
mis ansias de su amor.
Ojos de menta le vi.
Un zéjel carmesí
de su boca, le pedí.
Sus luceros recitaban
Teoría silábico acentual y teoría cuantitativa clásica
versos que derramaban,
canciones que me amaban.
Besos de canela le di.
Un zéjel carmesí
de su boca, le pedí.
Nuria Ruiz Fdz. BITÁCORA DE MIS VIAJES A TÁNGER.