Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Ortiz escriba una noticia?

40 años de desarrollo en el Sahara Occidental por Marruecos

07/11/2015 09:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Posteriormente a la salida de España, y desde su administración por el gobierno de Marruecos, ha habido una gran inversión en todo el territorio del Sahara

40 años de desarrollo en el Sahara Occidental por Marruecos

Debemos destacar un hecho obvio, la transformación total del Sahara Occidental. No tiene lugar a dudas y ahí está una región, que durante la etapa de administración española no pasó de ser una zona desértica con unos pequeños poblados en su interior, que más que poblaciones reales como lugar de asentamiento, eran como puntos de avituallamiento para la población nómada que necesitaba de víveres y artículos para su desplazamiento y nomadeo con su ganado.

Posteriormente a la salida de España, y desde su administración por el gobierno de Marruecos, ha habido una gran inversión en todo el territorio del Sahara, en obras de prestigio, desaladoras, infraestructuras, puertos, vías de comunicación etc. Que algún analista ha estimado este esfuerzo del gobierno marroquí, en un 2 por ciento la merma anual en el crecimiento del PIB nacional, durante las tres décadas, y en un 50 por ciento la pérdida derenta por habitante para la población del resto del país, todo ello por estos 40 años de desarrollo en esta provincia del Sahara Occidental, y como consecuencia también del mantenimiento en nómina, para dar mano de obra a miles de saharauisy financiar los soportes sociales. Además, ha contribuido a la integración en organismos oficiales, administración, judicatura o empresas estatales, asumiendo muchos saharauis un mayor compromiso político en cargos como concejales, alcaldes, gobernadores, diputados regionales y miembros del Parlamento nacional. Por ello se puede considerar que hasta ahora el motor de la economía del Sahara ha sido el Estado Marroquí.

 El Aaiun en 1975 

España desde el principio de sus días de estancia en el territorio, se propuso y se consiguió, respetar sus costumbres, religión y tradiciones. Dentro de esta convivencia se puso especial interés en la enseñanza y educación de los niños y jóvenes, con el deseo de que alcanzasen la titulación universitaria si así lo asimilaban.

En el terreno del desarrollo, construcción, realización de grandes obras, e infraestructuras en las ciudades, hay que reconocer que no se hicieron grandes progresos, consecuencia en gran parte, de la falta de futuro en cuanto a su continuidad, y la poca inversión de la empresa privada. Casi todo el presupuesto procedía del Estado español. Cuando se descubrieron los yacimientos de fosfato y la posibilidad de hidrocarburos, se invirtieron los medios necesarios por el INI (Instituto Nacional de Industria) empresa estatal para llevar a cabo su estudio y explotación, siempre con el propósito de reinversión de los beneficios en el territorio.

España desde el principio de sus días de estancia en el territorio, se propuso y se consiguió, respetar sus costumbres, religión y tradiciones

Cuando ahora hace 40 años que España dejó la administración del territorio del Sahara, los más de 20.000 saharauis que huyeron para unirse a los disidentes del Polisario en Tinduf, desconocían el largo ostracismo que les esperaba y las experiencias límites que vivirían. Todos conocemos las calamidades que han sufrido y están sufriendo en ese inhóspito desierto, que sobre todo comenzaron con las epidemias de enfermedades infantiles, a mediados de 1976 la mortandad se cebó con ellos y acabó con la población menor de cinco años. Durante estos años que al principio convivían en apariencia de comunidad utópica, con la supuesta protección de los guerrilleros, se gestó un orden político, piramidal y totalitario gobernado por un núcleo joven que utilizó la masa humana de retaguardia en sus disputas personalistas, y los campamentos se transformaron en un escenario de sospechas, detenciones arbitrarias y desapariciones y que con el concepto de emergencia militar y de infiltración enemiga pasaron por las cárceles secretas cientos de personas acusadas de ser espías. Lo que provocó en 1988 una violenta revuelta civil en los campamentos que puso en jaque la existencia misma del proyecto nacionalista. Se exigía justicia para las víctimas especialmente para las 135 asesinadas o desaparecidas en Tinduf.

 El Aaiun en 2015 

Esta situación, se ha agravado durante estos 40 últimos años, con el deterioro de la población acampada, con la disminución en la recepción de la Ayuda Humanitaria, con la denuncia presentada por los Organismos internacionales europeos que canalizan esta ayuda, la OLAF en concreto en los primeros meses de este año, por la que se ha demostrado el desvío de esa ayuda humanitaria en beneficio y enriquecimiento de dirigentes del Polisario, la arbitrariedad en resoluciones judiciales, por “tribunales” al efecto en otras causas de droga, contrabando etc. Así como la falta de libertad de expresión y desaparición como el caso Ahmed Khalil, alto responsable que precisamente de los Derechos Humanos, en Tinduf denunciado reiteradamente por su hijo Rachid, casos como Mustafa Salma y el artista Najem Allal, comunicado de los jóvenes de la fracción de Oulad Daoud, movimientos disidentes con manifestaciones dentro de los mismos campamentos, así como las continuas denuncias por los padres adoptivos españoles de las jóvenes que se encuentran retenidas contra su voluntad en la “Hamada”, caso de Koria, Dayra, Nadjiba, Aichettu Bamba y otras más.

Esto tiene constante eco de la mala situación en que se encuentran, que naturalmente contrastan con la que se vive en la provincia del Sahara Occidental y aunque no se atreven a declararlo públicamente, en muchos contactos personales, desean el regreso al territorio de sus familias y en la mayoría de los casos reconocen que la única solución es la Autonomía ofrecida por el gobierno de Marruecos. Que es quien ha realizado la gran transformación del territorio convirtiendo sus ciudades, a la altura de las más modernas, creando puestos de trabajo y viviendo en condiciones dignas de habitabilidad, y que a pesar de no tener la debida información conocen de la apertura y autorización por parte del gobierno a centros y asociaciones disidentes.

Las Palmas de Gran Canaria 28 de octubre de 2015

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Miguel Ortiz (83 noticias)
Visitas:
8201
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.