¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Otelot escriba una noticia?
Sus ojos claros color miel y su mirada que nos traen a la mente el intenso recuerdo del más hermoso crepúsculo sobre el océano, nos dejan ver de antemano el alma vital de una mujer forjada en el acero de la pasión por ayudar al desarrollo con rostro humano
Ana Luisa Mendoza Vela (Perú, Ferreñafe, 18 de Abril de 1976) es una Ingeniera Agrícola, MBA, especialista en el manejo integrado de cuencas, Psicóloga Educativa-Andragogia y Coaching Ontológico, con estudios de especialización en reconocidos centros internacionales. Es especialista en Desarrollo Sostenible y Políticas Públicas. Gestora de la décima denominación de origen del Perú “Cacao Amazonas Perú”. Consultora, emprendedora, escritora y motivadora peruana. Pionera en el uso del Coaching Ontológico en la asesoría a organizaciones empresariales de Perú.
Sus ojos claros color miel y su mirada que nos traen a la mente el intenso recuerdo del más hermoso crepúsculo sobre el océano, nos dejan ver de antemano el alma vital de una mujer forjada en el acero de la pasión por ayudar al desarrollo con rostro humano, pasión que la embarga hasta ahora y que la ha llevado a recorrer apertrechada de sus capacidades y conocimientos lo ancho y largo del difícil territorio peruano, desde cuando apenas contaba con 22 años de edad y había egresado con honores 1998 en el primer puesto de la facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, adonde también había ingresado en el primer lugar en 1993. Vivió desde su nacimiento en Chiclayo (Perú), hija de un agricultor y de una mujer emprendedora. Ana Luisa Mendoza realizó sus estudios primarios y secundarios en Chiclayo, destacando por sus calificativos académicos, a los 4 años leía correctamente y se memorizaba todos los libros de la primaría básica recordando hasta las páginas donde estaba escrito. En el Colegio Secundario Elvira Garcia y Garcia fue policía escolar e integrante de la banda de músicos, tocaba la trompeta y participó en diversos desfiles obteniendo varios gallardetes e integraba el Coro de la Parroquia de su barrio y dedicada todos los días hasta la actualidad a la gimnasia rítmica y a llevar una vida saludable.
Pero la vida temprana de Ana Luisa Mendoza Vela no fue un lecho de rosas pues no estuvo exenta de los azares tristes que provocó el shock económico del año 1990 del Gobierno de Alberto Fujimori que afectó a su familia: su madre perdió el empleo y perdió todos los ahorros de su vida por la desvalorización de la moneda quedando prácticamente en la más absoluta miseria. Pero ello no fue impedimento para que junto con su madre emprendan muchos negocios exitosos que les permitió sobrevivir hasta los 21 años cuando se graduó de ingeniera agrícola. Esta experiencia a Ana Luisa le permitió descubrir sus capacidades de auto-superación, contribuyendo ahora que las demás personas puedan descubrirse, desafiarse, reinventarse y transformarse; tomando decisiones acertadas en su vida, sea personal o profesional o laboral, pasión que la motivó a escribir el libro de auto-superación “El Éxito o el Fracaso depende de ti. No eches la culpa a los demás”.
Especialista en Desarrollo Sostenible y Políticas Públicas. Reconocida en Perú, por su ardua labor de veintiún años a favor del desarrollo agrario, empresarial y humano de las familias de las zonas rurales y urbano marginales de Perú, diseñando cadenas de negocios inclusivos como estrategia de reducción sostenible de la pobreza, interviniendo en procesos de cambios estratégicos de programas de diversos organismos del sector público, el sector privado y la cooperación internacional (USAID, PNUD, AECID) y de reconocidas ONGs. Ha prestado sus altas capacidades profesionales a lo largo de 12 regiones del Perú y en la Provincia de Loja- Ecuador implementando modelos de cambio en el desarrollo productivo, empresarial, organizacional y de personas.
Colabora con empresas en las que ha implementado modelos de cambio organizacional a partir del cambio de cultura, así como realizar coaching de personas y de equipos. Su experiencia le permite, además, utilizar herramientas innovadoras con ejercicios, cuentos y conocimientos de otras maneras de observar lo que ocurre, para asistir en el proceso de generar nuevos desafíos y asumirlos. Generando así relaciones que duran en el tiempo, basadas en la confianza.
Ha recibido un varias distinciones y reconocimientos en el campo académico. También ha recibido premios por su compromiso con la revaloración y posicionamiento del cacao de origen peruano en el mundo. Es docente invitada en programas de diplomados y maestrías de diversas universidades.
En Perú, realiza una ardua labor impulsando el desarrollo sostenible desde la persona, siendo invitada a numerosos programas de radio y televisión, Congresos y Convenciones, así como ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Asimismo contribuye reservadamente a mejorar económicamente la vida de personas necesitadas y brinda cursos gratuitos donde comparte su conocimiento de ingeniería, empresarial y humano. También brinda consejería personalizada de desarrollo personal. Activista en las marchas y en la defensa de los derechos humanos de las personas y en especial de las mujeres, niños, niñas y adolescentes.
GESTORA DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL PERÚ “CACAO AMAZONAS PERÚ” Y CONTRIBUCIONES CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE PERU
Durante 02 años de un arduo trabajo y esfuerzo conjunto entre el Proyecto : Intervención integrada para el incremento de las oportunidades productivas y comerciales de los actores débiles de la cadena productiva del cacao en Amazonas, ejecutado por la Fundación Italiana AVSI y la Mesa Técnica del Cacao de la región Amazonas bajo el liderazgo de Ana Luisa Mendoza Vela se logró en agosto del 2016, la denominación de origen del grano seco fermentado del cacao nativo que producen los valles de las provincias de Bagua y Utcubamba, con el nombre de CACAO AMAZONAS PERÚ.
Cabe resaltar que el estudio para obtener la denominación de origen del Cacao Amazonas Perú estuvo a cargo de un equipo técnico conformado por científicos de la Fundación Agraria La Molina y especialistas de la Fundación AVSI, liderado por la Ing. Ana Luisa Mendoza Vela responsable de realizar los estudios técnicos, humanos y químicos tal como exige INDECOPI. La consecución de la denominación de origen Cacao Amazonas Perú fue trascendental para Perú y para la región Amazonas permitiendo que el cacao de Amazonas ingrese al mercado internacional con una ventaja comparativa y competitiva como es el poseer la denominación de origen.
Responsable de establecer el Acuerdo Binacional Perú-Ecuador en la Cuenca Catamayo Chira. Trabajo en más de 10 cuencas hidrográficas. Y más de 100 iniciativas agroempresariales a nivel nacional (MYPES y Cooperativas) y asesora con éxito de cooperativas agrarias, organizaciones de riego (Juntas y Comisiones de Usuarios) y de municipios rurales. Comprometida con el desarrollo integral de las personas inculcando el desarrollo humano, de capacidades y talentos en los procesos de desarrollo productivos y empresariales.
ENTREVISTA
¿Ing. Ana Luisa Mendoza Vela nos podría comentar qué es una denominación de origen?
La denominación de origen es un distintivo que otorga el Estado Peruano, a través de INDECOPI[1] a los productos de una zona geográfica determinada con objeto de proteger su producción y calidad y sus características singulares, respecto a otros productos similares. Uno de estos productos que tiene estas características especiales, es el cacao criollo, común o nativo de la región Amazonas.
La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al consumidor un nivel de calidad constante y unas características específicas
¿Cuál es el objetivo de una denominación de origen?
El objetivo principal de las denominaciones de origen es salvaguardar la tradición de los productores en base a unos estándares de calidad que imponen los diferentes Consejos Reguladores[2] de los productos. Los productores del Cacao Amazonas Perú que se beneficiarán con la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción. Asimismo, para ello existirá el Consejo Regulador de la denominación de origen, que autoriza exhibir el distintivo a los productores de la zona que cumplen las reglas.
¿En que beneficia una denominación de origen a los productores?
La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al consumidor un nivel de calidad constante y unas características específicas. A cambio, los productores pueden cobrar sus cuidados por mantener la calidad con precios más altos. También se señala que ésta fomenta la organización del sector productivo y facilita el acceso de productores a mercados nacionales e internacionales.
¿Por qué el cacao Amazonas Perú ha podido obtener una denominación de origen y no otros cacao del Perú?
La región Amazonas cuenta con todas condiciones edafoclimáticas para ser una de las principales regiones productoras de cacao en el país y alberga una gran biodiversidad de variedades nativas que se caracteriza por tener una gran diversidad de clones promisorios. Actualmente existen clones muy productivos y resistentes a enfermedades y plagas. La experiencia demuestra que, para obtener mayor producción, rentabilidad y sostenibilidad se deben instalar parcelas por vía asexual (Injerto), policlonal y agroforestal amigables con la naturaleza y las aves.
¿Cuáles son las principales características del cacao Amazonas Perú para obtener el sello de la denominación de origen?
El Cacao Amazonas Perú con Denominación de Origen, es el grano de cacao seco fermentado que destaca por su intenso sabor producto de las horas de sol que acumula durante el año las plantaciones de cacao, sus suelos alcalinos, con un nivel de salinización óptimo para el cultivo y del tipo de textura franco arcilloso, regado con aguas de pH alcalinos, de buena conductividad eléctrica. Además, todas las plantaciones se producen en sombra con especies nativas de la zona, se cosechan sólo mazorcas maduras y los granos resultan de mantener una mezcla de granos provenientes de cacaos nativos principalmente amarillos y rojos con un pequeño porcentaje de cacao porcelana. Esta combinación propia de la zona de producción permite que durante el procesamiento del grano se logre que fermente y seque un grano con las características particulares de sabor.
¿Cuál es la distinción principal delcacao Amazonas Perú, para que merezca la denominación de origen?
Un aspecto importante de este grano de Cacao Amazonas Perú, es que se fermenta y procesa en cajones de madera y se seca al sol logrando obtener un grano que mantiene un sabor intenso a chocolate y que se realza más cuando es tostado posteriormente para la obtención del Chocolate y otros subproductos del cacao. Obtener este signo, contribuye a la identificación con el CACAO AMAZONAS PERÚ, de la familia, la escuela, las entidades, etc; a través de su producción, consumo y promoción a todas las personas que llegan a nuestra a región sean turistas o no, presentándoles este producto de bandera.
¿Algo más que desee compartir?
Comentarles sobre la historia. La mayoría de los productores de cacao criollo, común o nativo son personas que migraron de la región Cajamarca hace muchos años al Valle central del río Utcubamba, principal zona productora de cacao de la región Amazonas. Ellos manifiestan que el cultivo de cacao fue hallado en forma silvestre en las montañas ubicadas en las faldas de la cordillera de los andes de la parte central y baja de la cuenca del río Utcubamba (afluente del gran río Amazonas).
Se cree que el cacao era un árbol ornamental al pie del cual muchos nativos construían sus casas por la sombra que daba, sin saber que con sus frutos se producía el chocolate. Los nativos comían la pulpa blanca que recubre las semillas, otros preparaban chicha de esta pulpa blanca. Después, se cree que ellos mismos empezaron a propagar la semilla de una manera involuntaria, esparciendo las semillas y el cacao se fue extendiendo de manera no técnica. Pero quienes les mostraron la transformación de la semilla en chocolate fueron los jesuitas cuando llegaron a Jaén- Cajamarca, y ellos empezaron a propagar y promover la siembra del cacao y su procesamiento para fabricar chocolate.
Algunos autores han indicado que los jesuitas fueron pioneros del cultivo y explotación del cacao en la región amazónica, hecho que se comprueba con los testimonios de los productores de cacao del valle del río Utcubamba, quienes narran que muchos viajaban a Jaén para adquirir plantones de cacao nativo mejorado, que ayudaría a mejorar la producción del cacao silvestre que ellos tenían en sus parcelas, a finales del Siglo XIX.
¿Cuántas denominaciones de origen tiene Perú?
En Perú, solo nueve (09) productos han obtenido este signo o sello distintivo, entre ellos el pisco, el café de Villarica, entre otros; a nivel mundial también son escasos los productos que lo tienen, por ejemplo el reconocido Tequila. Ahora en la región Amazonas se viene gestando para que el producto N° 10 en obtener una Denominación de Origen sea el Cacao de la región Amazonas, que después de un diálogo arduo con las organizaciones de productores y las instituciones públicas y privadas el nombre con el que será lanzado al mundo comercial es CACAO AMAZONAS PERÚ, con el cual INDECOPI lo inscribirá en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual en Ginebra- Suiza.
Entrevista realizada por Walter Ortiz Diario La Republica en Julio 2016.
[1] [1] Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.
[2] Consejo Regulador: Según la Ley 28331-El Consejo Regulador administra correcta y eficientemente la denominación de origen, de conformidad con lo establecido en las normas legales de reconocimiento de denominación de origen en el Perú.