Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Josefasuarez350 escriba una noticia?

El Amor a través de las Etapas Históricas

17
- +
20/03/2023 13:39 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En el día que Dios creó al hombre a semejanza de Dios lo creó. Lo creó macho y hembra, los bendijo y les puso Adán, es decir: hombre

El amor, como sentimiento, está ligado a la vida, al vivir, al tiempo y al espacio, es como un milagro que se da en los seres humanos, es el sentir emociones infinitas en todo nuestro ser, físicamente quizás sea una atracción química de los cuerpos, pero el amor va mucho más allá de la falabilidad de los sentidos. Es corriente de vida que no solo es derivada de una impresión sensorial. Es una corriente de energía emocional, mental y espiritual.

El amor es ilusión, pero en sentido filosófico no se puede considerar ilusión en el sentido más puro, pero caeríamos en el campo irreal e ilusorio de los escritores que filosofan sobre el tiempo y el amor cuando afirman. “Si soy una ilusión, la persona que amo es una ilusión. Si yo soy ilusión que perteneció al pasado, entonces toda sensación y emoción que yo experimente es totalmente irreal, por esto es más sencillo considerar el amor como sentimiento humano, es cristalización de un cúmulo de energías que viene desde muy dentro del ser dirigida a otro ser humano, a una causa, un ideal y en la forma más pura, elevada y espiritual de nuestro Dios.

El amor es el más alto sentir y vibrar del ser humano es un sentimiento de afecto, cariño, admiración, dedicación, devoción, gozo interno y el sentir intensamente la espiritualidad y por poder un cuerpo físico, un cuerpo emocional sentir la pasión; pero sobre todo es la elevación del Yo, para integrarse espiritualmente al ser que se ama, es un privilegio de los seres humanos, es como una bendición, una estrella que nos dio nuestro Padre, una excepción mágica digna de un Dios cuando nos facultó de poner en acción el verbo más hermoso que existe: “Amar”.

Existe el amor de los padres a los hijos, de los hijos a los padres, el amor de la familia, el amor hacia el amigo y el amor de pareja; el amor de un hombre por una mujer o el de una mujer por un hombre que en ocasiones llega a evolucionar como amor real, amor verdadero y el amor del “Amor” aquí en la tierra que consiste en despojarse y darse, recibir e integrarse en una unidad conjunta donde acaban por sentirse el uno como parte del otro, trascendiendo el deseo y la pasión, que como seres biológicos   están condicionados a sentirse, es el llegar a sentir las cosas del otro cono si fuesen propias, es la unificación del “yo” de cada uno… y al afirmarse cada uno en sí mismo, comulgar en conjunto… y aunque se sienta una inquietud, una especie de sentimiento dialéctico derribar la muralla separatista y fundirse en uno solo y elevarse hacia nuestro mismo Creador, nuestro Dios y el amor del “AMOR” del Ser en elevación, es sentirse, ser y llegar a nuestro Padre.

Hoy… iba a escribir sobre otras cosas, manteniéndome dentro de una disciplina intelectual, estaba preparada para continuar un trabajo iniciado; pero a la hora de sentarme a escribir contemplé la imagen de Jesús de la Misericordia y me dije: “No… Hoy vas a escribir sobre el amor, ya que después de escribir sobre las puertas del cielo y los Regalos del Padre, olvidaste que el gran regalo, el único regalo, el único tesoro que poseemos en nuestras vidas, ese regalo, es el regalo del AMOR.”

El Amor, como una corriente de energía elevada y pura, emana de nuestro Padre. Dios creó al mundo por amor, creó al hombre a su imagen y semejanza y envió a su Hijo para salvarnos. ¿Existe en el universo mayor prueba de amor?... Este es un tema hermoso; pero a veces siento que se me puede escurrir de las manos, como se acaban los amores de todo tipo, que sentimos los habitantes de la tierra, para que esto no suceda, decido consultar, abro la Biblia y encuentro:

“Descendientes de Adán. Esta es la descendencia de Adán. En el día que Dios creó al hombre a semejanza de Dios lo creó. Lo creó macho y hembra, los bendijo y les puso Adán, es decir: hombre”

Parece que Dios Nuestro Señor, se pone de acuerdo conmigo para que me sienta bien, ya que estaba escribiendo del amor entre un hombre y una mujer, el amor de pareja evolucionado que a veces se da, no para formar una familia; pero lo ideal es que si sea para formarla, entendiéndose por familia, el grupo compuesto por padre, madre e hijos, que llevan una vida en común hasta que los hijos crecen y llegan a esa línea social para formar las suyas; todas las personas de una familia, si viven en un ambiente de amor, se contagian de ese amor, esto no indica que porque son hermanos, hijos de un mismo padre y madre, van a ser iguales, nada más lejos de eso… Cada persona es una realidad única llena de sus realidades y sean cuantos sean el grupo de hijos (Hermanos), todos serán distintos, aparte de su parecido físico y semejanza en cuanto a inteligencia (según algunos autores, ya que respecto a esto existen muchas teorías), cada uno de los hermanos tendrá un temperamento distinto, una sensibilidad distinta, intereses, valores y creencias distintas, lo que constituye la unicidad del ser humano…

La referencia en cuanto al amor, es porque este es como una fuente inagotable, cuando se da amor, se recibe amor y solo los amados saben amar, sin esta afirmación no existirían las familias espirituales, donde personas de diferentes razas, estructura social, nivel económico e intelectual, sin que haya de por medio ningún lazo de sangre, lleguen a amarse entre sí, si tienen un ideal en común, persiguen la misma meta y se sienten identificados con los mismos objetivos y a la vez unidos por unas hermandad fraternal.

La falta de amor en las familias y los choques de padres e hijos, constituyen un problema generacional, temas que dilucida la Psicología Moderna, entre ellos: la conducta del adolescente cuando recibe mayor influencia de sus amigos y compañeros que de sus propios padres. No solo la Psicología de ocupa de los temas del amor, la historia se ha ocupado siempre. La Literatura Universal lo expresa en grandes obras, las cuales han determinado las diferentes escuelas a través de los tiempos. La Divina Comedia de Dante, como una expresión de un alto espíritu y toma de conciencia entre lo medieval y los inicios de la época Moderna. La poesía de Dante y Petrarca con normas de expresión amorosa y los sonetos, novelas pastoriles expresando amor y cuentos novelescos. En el renacimiento, aparecen poemas efervescentes de amor junto a grandes obras literarias como ODAS. Los amores de Casandra y los poemas de La Pléyade. Con la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, la aparición del Naturalismo donde hay un espíritu de evolución en la cultura y el amor. En la época moderna surgen nuevas expresiones de amor, un ejemplo clásico nos lo da el siguiente texto de Oscar Wilde en su obra “El Retrato de Dorian Grey”.

Dorian a Harry: Pero Julieta en cambio, imagínate, Harry… tú me dijiste que lo patético la dejaba insensible; pero que la belleza, la simple belleza podía arrasarle los ojos de lágrimas… y su voz en la escena del jardín tuvo un éxtasis trémulo. Tu voz y la de Sibil Vane son dos cosas que jamás podré olvidar y cada una me dice algo distinto. No sé a cuál seguir.

Harry a Dorian: los hombres como tú, rayo de Sol… y solo las cosas sagradas valen la pena de ser conseguidas, cuando se está enamorado, siempre comienza uno por engañarse a sí mismo, y acaba de engañar a los demás, esto es lo que el mundo llama una novela… pero Dorian, tú siempre serás amado y siempre estarás enamorado del amor…

La obra en general nos describe los valores de la época y el enfoque del amor, por ejemplo este texto:

El fin de la vida es el desenvolvimiento de la personalidad, realizar nuestra naturaleza cabalmente, para esto hemos venido… han olvidado el deber que uno se debe a sí mismo… Pero sus propias almas se mueren de hambre y van desnudas… El temor a la sociedad es la base de la moral. El temor a Dios que es el secreto de la religión, tales son las fuerzas que nos gobiernan. Si un hombre se atreviera a vivir su vida plena, dar forma a cada sentimiento, expresión a cada pensamiento, realidad a cada ensueño… cada impulso que luchamos por estrangular germina en el espíritu y nos envenena.. El cuerpo peca una vez y acaba con su pecado, pues la acción es una especie de purificación.

Estos singulares y extraordinarios párrafos definen subrepticiamente la actuación del hombre en su expresión de amor en varias épocas de la historia, en la etapa griega caracterizada por el descubrimiento del hombre en sí, independientemente de autoridad religiosa o política, el reconocimiento de la razón autónoma, la creación de un orden de la Ley del Cosmos; ya existía para esa época una reflexión del quehacer educativo social con características humanistas que incidían en el libre amarse, con educación abierta, con principios que aún perduran y que esa época incidieron en el renacimiento.

El Medievalismo que se cita en este trabajo, está caracterizado por el desmoronamiento del mundo antiguo y la aparición del Cristianismo. Existía una economía feudal que implantaba un tipo de educación, basada en la fe, con métodos conventuales como lo describe Oscar Wilde, señalando el temor de Dios y como lo enfatiza Pastor Oropeza en sus escritos, donde la guerra era la ocupación, el oficio de los nobles y donde los historiadores se debaten si el hombre tuvo avances culturales o no; y claro que sí los hubo, pues no se pudo ignorar la aparición de la Escolástica, sistema filosófico identificado por la razón y por la fe, por lo tanto la educación y formación que el hombre recibía determinaba su manera de amar, quien se distinguía por un gran formulismo verbal y la inserción en el Cristianismo. Aparece el sentimiento cristiano en la poesía y en la Literatura, donde el objetivo máximo era venerar a Dios sobre todas las cosas como el ideal supremo del sabio, a la vez se presentaban contrastes en una sociedad medieval que hasta mataba en nombre de la fe y de Dios como lo señala Hildebrando Bastidas.

En la edad Media, el centro de todo era Dios, maestros, santos, ángeles, iglesia, etc. Todo el mundo de Dios, incluso se mataba en la hoguera en nombre de Dios (a los brujos o brujas). Dios era lo primero; pero luego, en el movimiento Gótico, el hombre empieza a pintarse él.

Esta visión realista del movimiento cristiano sobre el hombre, coincide con la visión y proyección de éste en el renacimiento, donde la satisfacción del cuerpo era realmente un deber, el objetivo de vida era el placer, la cultura elitista, el amor por las artes, la música y la literatura, pero todo encaminado a saciar… deseos, impulsos, instintos y pasiones desenfrenadas. El hombre pasa de una etapa histórica a otra, plasmando en ellas su sentir, su cultura, su pensamiento y su amor. Al inicio de la época moderna aparecen grandes adelante, la ciencia, la máquina y los grandes inventos, la expresión de sí mismo en el arte, la Literatura, teatro y pintura para el siglo XVII, período clásico de la cultura europea, se caracteriza por imitación a la antigüedad greco latina, por la producción de grandes obras, se buscan los placeres, la paz y el refinamiento de las maneras, en la vida y en el teatro se busca conocer los secretos del alma humana, se estudia en esa época el amor con las pasiones y sus relaciones con los celos, el odio y el olvido, prueba de esto la obra universal “Romeo y Julieta” de W. Shakespeare, escrita a finales del siglo XVI.

En el siglo XIII, impera el Romanticismo en lo que a amor se refiere, hay cambios políticos filosóficos que cambian los estilos de vida, el amor en muchas ocasiones queda como una ofrenda literaria en una obra, una pieza de teatro, una poesía como sucedió con este movimiento: se difundió la poesía con Lamartine en meditaciones poéticas (Versos de amor y dolor ante la muerte, la esperanza en Dios y la desesperación)

Los autores de esa época cantan al amor y actúan como observadores y descriptores de los sentimientos albergados en el corazón humano, entre ellos Víctor Hugo que con su famosa obra Los Miserables deja al desnudo, todo lo malo y lo bueno que el hombre hace por el amor la subsistencia y la vida. El Realismo, posteriormente aparece como una reacción con el estudio de la realidad, el amor es declamado hasta en los aspectos desagradables como privilegio de los artistas y escritores y puesto en escena por el teatro.

Más sobre

En el siglo XVIII y XIX, aparece en la historia una cultura mixta que reúne en sí, lo clásico del Renacimiento y el Romanticismo, así como el Realismo y el Cristianismo, con una gran influencia sobre el amor y la vida de los hombres, el romanticismo como directriz filosófica de un espacio determinado, en el que el hombre va acumulando el dominio de la naturaleza, el avance intelectual y si sentido emocional, para dar un ejemplo de la expresión del amor en esta etapa de la historia. Debo recurrir a un gran escritor y tomar como modelo a Jesús, a nuestro Maestro Jesús, en la prosa prodigiosa de Oscar Wilde en una de sus epístolas “In carceren et vinculis”

Sin embargo, a tal punto el dolor y la belleza pueden unificarse en su significación y manifestación, toda la vida de Cristo en un idilio, aunque termine con el velo del templo desgarrándose, las tinieblas cayendo sobre la faz de la tierra y la piedra rodando hasta la entrada del sepulcro… siempre se piensa en él como en un joven esposo caminando entre sus compañeros, tratando de construir por virtud de su música los muros de la ciudad de Dios…

En la vida de Jesús, ese delicioso evangelio según Santo Tomás, que podría llamarse la gran hazaña de Cristo, fue el hacerse amar después de su muerte, tanto como lo fuera en vida y ciertamente, su lugar está entre los poetas, entre los amantes, es el príncipe, comprendió que el amor es el secreto primordial del mundo, el secreto que habían buscado los sabios y que solo por el amor puede uno acercarse al corazón del leproso y a los pies del Señor”

Es el alma del hombre lo que Cristo trata siempre de alcanzar. La llama “El Reino de Dios y la encuentra en cada uno de nosotros, la compara a cosas pequeñas y a una semilla diminuta, a un puñado de levadura, a una perla; pero sean buenas o malas, es como se podrá llegar a nuestra propia alma….”

Siento este escrito de Oscar Wilde tan dentro de mí, no soy muy asidua de la Biblia; pero explicada de esta forma, la considero un poema de amor y es el amor a Jesús una sublime inspiración en todos los tiempos, ya sean expresados por un escritor genial como él, o por los seres humanos que vivimos en el siglo XXI y hacemos un poco de investigación dentro de la literatura, en un contexto cultural sobre el amor, que ya en el siglo XX presenta otra expresión.

En el siglo XX, el amor y la manera de amar van cambiando con los acontecimientos; por ejemplo, a principios de siglo, un escritor hizo una poesía llamada “Eva” (1914), donde narraba la miseria de los hombres víctimas de la primera falta; hay alusiones al realismo, nuevas formas de vida, amor de guerra inmortalizado en “Las Cruces de Madera” (1919) de Rolando Dorgeles.

Obras como “La Náusea, El Muro, Las Moscas, Las Manos Sucias y La Prostituta respetuosa” de Jean Paul Sartre (1905), donde hace una expresión doctrinaria del ser y la nada:

En la Literatura contemporánea encuentro otro libro que habla del amor. “Déjame ahora, murmuró él, Estoy rezando. En los días siguientes, solo mientras estaban juntos. No se saciaban de hablar, no tuvieron sosiego de los dolores del amor… Se agobiaban de besos…Declamaban versos de enamorado, se cantaban al oído hasta el límites de sus fuerzas pero vírgenes, El había decidido mantener su voto hasta recibir el sacramento y ella lo compartió.

Este es el amor terrenal entre un sacerdote y una niña, crudamente expresado por el estilo inconfundible de nuestro Premio nobel de América: Gabriel García Márquez.

La obra en general, presenta el amor con angustia de muerte y angustia de amor, donde relaciona a éste en situaciones mágicas, de religiosidad y con demonios.

En un trabajo sobre el amor, los temas metafísicos son de vital importancia. Carmen Santiago, en su obra “La Constitución del Hombre”, nos escribe sobre el amor. La mente es mejor portadora de amor que las emociones… Creemos que la mente es calculadora y fría y nos olvidamos que la mente… es como nosotros determinemos que sea: buena, mala, destructiva, constructiva. En su parte superior está la representación del amor cósmico. En nuestro corazón, el Hijo divino, el Cristo Interno… nuestro ser no está en el plano astral sino en el mental, comprendemos porque podemos amar con la cabeza y pensar con el corazón, que es el mandato para los seres en esta era de Acuario.

El ser humano corriente siente que ama con el corazón, lo hace con sus emociones, los seres humanos evolucionados lo hacen con su corazón, con su mente y con su espíritu. Rubén Cedeño, en “La Síntesis de los Maestros a los Discípulos”, nos dice con respecto al Buda lo siguiente: A un Buda solo le hace falta que lo llamen con amor para acudir al encuentro de todo aquel que necesita de su enseñanza, su luz y su sabiduría”

Carlos Fraga, en un ensayo sobre “La mujer en el Nuevo Mundo”, escribe: Cabe señalar que el movimiento dinámico y revolucionario carece de sexo, pues solo involucrará el ser de cada uno; pero no hay duda que el liderazgo siempre lo protagoniza la mujer. Mujeres como Conny Méndez, Louise Hay, Shatky Ga Wani, etc., que tuvieron el coraje de hablar de amor, cuando prevalecía la lucha del hombre por el hombre, enseñaban sueños cuando se vivía el pasado… abrieron las puertas de la Libertad, cuando más presos nos sentíamos todos.

Para terminar este escrito, voy a citar el hermano Hildebrando Bastidas, como representante del amor hacia Dios, hacia Nuestro Señor, hacia nuestro Maestro Jesús y específicamente hacia su maestro Dayla Lama Ching, quien lo escogió como un mensajero, un canal de la voluntad y el amor de nuestro Padre. El Hermano Hildebrando en la oración del viernes reza.

Tú eres, Oh Señor, el foco de luz que irradia el sendero por adonde camina el alma, yo soy la estrella fugaz que busca tu luz eterna y al fin caigo abrazado en tu esencia divina, conducido por mi maestro Dayla Lama Ching y aceptado por el maestro Jesús, Maestro de mi Maestro.

Tu luz, Oh Divino Maestro, llega a mi e inunda mi ser y me da el calor que necesita mi alma como el abrazo amoroso, tierno y cariñoso que la felicidad de encontrarte, Dios mío, esa luz brillante, blanca, radiante, que de ti recibo por medio del Espíritu Santo, crea en mí el fuego del amor.

Esta oración, reflejo sublime del amor místico hacia Dios y en otro de sus escritos exclama Hildebrando: Mirad que ninguno pague a otro por mal… Estad siempre gozosos, orad sin cesar, no apaguéis el espíritu. Salmo 100… Por eso, en vez de albergar resentimientos, alberguemos amor, alabanzas, cantemos alegres al Padre Dios y perdonemos.

Yo le pido al Hermano, me preste su verbo y con toda sinceridad les pido:

Alberguemos amor por nuestros hijos

Alberguemos amor por nuestra familia

Alberguemos amor por nuestros amigos

Alberguemos amor por un hombre o una mujer hasta encontrar nuestra alma gemela

Alberguemos amor por la humanidad y nuestro albergue eterno será la casa de nuestro Padre, el mismo que nos da regalos

Y nos abre las puertas del Cielo con un mensaje eterno dentro de un triángulo de luz, con una sola y universal palabra: El Amor, que es considerado como comportamiento acá en la tierra por los psicólogos y sociólogos.

Al amor sería importante agregarle la palabra coraje y valentía. Venezuela nos necesita unidos para restaurar nuestras vidas, que han sido cambiadas por los manejos de un grupo que confundió el patriotismo hasta transformarlo en dictadura.

Este escrito contempla la expresión del amor a través de las épocas de la historia, no permitamos que nos sigan cambiando la nuestra en este siglo y en este año 2023 merecemos sentir amor como venezolanos, como seres humanos en evolución y no en retroceso. Perdonemos; pero primero vamos a liberarnos. No aceptar más el Chavismo – Madurismo.

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Josefasuarez350 (116 noticias)
Visitas:
212
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Lugares

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.