¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Forman parte de este grupo muchos seres tradicionalmente considerados algas y estudiados como tal (por la botánica y especialmente por la ficología). Actualmente, estos organismos se encuentran clasificados como bacterias - las algas verdeazuladas - o como protistas
¿Qué son las algas marinas?
Bajo el nombre de alga marina se agrupa una gran variedad de organismos, unicelulares o pluricelulares, de ambientes acuáticos o húmedos que tienen en común el hecho de ser fotosintéticos y, a diferencia de las plantas, no tienen unos verdaderos tejidos diferenciados tales como raíz, tallo y hojas y no producen flores ni semillas. Se trata de un grupo de organismos muy heterogéneo, con distinta historia evolutiva, aunque con una función ecológica parecida.
En biología marina y limnología se llama fitoplancton al conjunto de los organismos acuáticos autótrofos del plancton, que tienen capacidad fotosintética y que viven dispersos en el agua. El nombre proviene de los términos griegos, φύτον (phyton, "planta") and πλαγκτος ("plánktos", "vagabundo" o "el que va dando tumbos")..
Forman parte de este grupo muchos seres tradicionalmente considerados algas y estudiados como tal (por la botánica y especialmente por la ficología). Actualmente, estos organismos se encuentran clasificados como bacterias - las algas verdeazuladas - o como protistas. Uno de los grupos más importantes, por su abundancia y diversidad, es el de las diatomeas, organismos microscópicos con pigmentos amarillo-dorados.
A pesar de que normalmente se considera al plancton como íntegramente constituido de organismos microscópicos, hay algunas algas, como ciertas especies de sargazos, que pueden vivir libremente en el océano siendo, por lo tanto, igualmente parte del fitoplancton.
Importancia ecológica del fitoplanctonEl fitoplancton se encuentra en la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas acuáticos, ya que sirve de alimento a organismos mayores; es decir realiza la parte principal de la producción primaria en los ambientes acuáticos, sobre todos los animales marinos.
Pero además de eso, el fitoplancton es el responsable original de la presencia de oxígeno (O2) en la atmósfera. La fotosíntesis oxigénica apareció evolutivamente con las cianobacterias, antepasadas además de los plastos de las algas eucarióticas. Durante casi 2.000 millones de años, hasta el desarrollo de las plantas terrestres, la fotosíntesis estuvo prácticamente restringida a los mares. La mayor parte de la producción primaria fotosintética de los mares, entonces como ahora, es atribuible al fitoplancton, con una parte menor debida a organismos bentónicos.
Los corales del Caribe, amenazados con desaparecer en 20 años
La mayoría de los arrecifes de coral del Caribe podrían desaparecer en unas décadas debido a la sobrepesca del pez loro, que come las algas que invaden los corales, y la desaparición de los erizos de mar, advirtieron recitemente la ONU y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Actualmente, sólo queda un sexto de los arrecifes coralinos en esta región del mundo, según un estudio publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)y la UICN.
Según el estudio, desde la década de 1980, ha desaparecido más del 50% de la superficie ocupada por los corales en el Caribe. "Los arrecifes coralinos del Caribe han registrado pérdidas masivas desde el inicio de los años 1980" a causa de la actividad humana, escriben los expertos, que citan la explosión del crecimiento demográfico, la sobrepesca y la contaminación de las costas.
Durante mucho tiempo, se ha culpado al cambio climático del deterioro de los corales. Pero, aunque sigue siendo una "seria amenaza" porque favorece la adificación de los océanos y la pérdida de color de los corales, lo que hace que paren o ralenticen el crecimiento, el calentamiento del planeta ha dejado de estar en el punto de mira de los expertos.
El informe muestra que la práctica desaparición de los peces loro, debido a la sobrepesca por el hombre, y de los erizos de mar, muertos en masa en 1983 por una enfermedad no identificada, es la principal causa del deterioro de los corales del Caribe. Los peces loro y los erizos comen las algas que invaden los corales.
Como explica a la AFP Carl Gustaf Lundin, director del Programa para el entorno marino y polar de la UICN, "si hay demasiadas algas, es muy difícil restablecer los corales", de ahí la necesidad de cambiar la forma de gestionar la pesca en estos países luchando contra la sobrepesca, impidiendo pescar demasiado cerca de las costas y la pesca de con red.
También es necesario, asegura, que los países regulen la construcción en las costas y la reduzcan. Las autoridades también deben gestionar mejor el tratamiento de aguas negras, evitando echarlas cerca de los arrecifes coralinos.
Según dicho informe, los corales que mejor sobreviven son los que albergan grandes colonias de peces loro. Es el caso del Sector Marino Nacional americano en el norte del Golfo de México, en las Bermudas y en Bonaire (Antillas holandesas), donde las autoridades han limitado o prohibido la pesca que afecta estos peces.
Las algas se explotan comercialmente para la obtención de agar, y otros ficocoloides necesarios en la industria alimentaria
Otros países van a seguir estos pasos. Barbuda está a punto de prohibir la pesca de erizos y peces loro y ha previsto transformar un tercio de sus aguas costeras en reservas marinas.
Otros arrecifes no protegidos, están, en cambio, en gran peligro, como en Jamaica, pero también en Florida, entre Miami y Cayo Hueso, en las islas Vírgenes norteamericanas.
Las plantas y algas marinas son uno de los primeros pobladores del planeta y, actualmente, una de las esperanzas para el futuro de la humanidad.
Un grupo concreto de algas marinas, las algas verdes o clorofíceas, evolucionaron y desarrollaron tejidos especializados, convirtiéndose en plantas. Es decir, las plantas superiores terrestres son descendientes de las algas. Algunas de estas plantas terrestres, colonizaron de nuevo el mar dando origen a las fanerógamas o plantas superiores marinas.
Entre las plantas marinas del Mediterráneo, por su tamaño, densidad y abundancia, la estrella es sin duda la posidonia (Posidonia oceanica). Esta planta marina, endémica del Mediterráneo, constituye uno de los signos de identidad biológica del Mare Nostrum. Con sus hojas en forma de cinta, forma extensos prados ondulados que dan cobijo y alimento a numerosas especies, así como un lugar idóneo para el apareamiento y la reproducción. Las praderas de posidonia producen una gran cantidad de materia orgánica (alimento) y de oxígeno (1 m2 de sus hojas proporcionan unos 10 l. de oxígeno al día) de manera que enriquecen considerablemente a otros ecosistemas. También forma arrecifes en muchas bahías y playas que evitan la erosión y la desaparición de éstas.
Posidonia oceánica. Plantas y algas marinas.
Presentan clorofila y pueden tener otros pigmentos accesorios. Su coloración, por tanto, puede variar dependiendo de la presencia de unos u otros pigmentos.
Igual que las plantas terrestres, son organismos autótrofos, capaces de producir materia orgánica a partir de CO2, agua y sales minerales y, como subproducto, producen oxígeno. Constituyen pues, el primer eslabón de la cadena trófica marina.
Las más grandes y las más pequeñas
Se han descrito unas 30.000 especies de algas marinas. Existen diversas opiniones en cuanto a la clasificación de las algas, ya que se trata de un grupo de organismos muy heterogéneo y con una gran diversificación en cuanto a tamaños. Encontramos desde algas unicelulares microscópicas, hasta algas de más de 50 metros y bastante complejas como el kelp gigante (Macrocystis pyrifera).
He aquí algunos de los grupos de algas más destacados:
Las primeras algas, las mas antiguas
Las cianofíceas o algas azules son probablemente los organismos vivos más antiguos. Existen formaciones, denominadas estromatolitos, originadas por deposiciones de estos organismos primitivos junto con capas de sedimento, datadas en unos 3.500 millones de años de antigüedad. Seguramente, fueron los organismos dominantes en los mares primitivos y contribuyeron a incrementar, de forma decisiva, la cantidad de oxígeno en una atmósfera carente de él.
Distribución de las algas
Las algas son organismos básicamente acuáticos, que han colonizado tanto aguas marinas como continentales, desde fuentes termales hasta regiones polares. También han conseguido vivir en zonas como la corteza de algunos árboles, e incluso las hay que viven en los caparazones de algunos animales o en piedras calizas. Existen algas que viven en simbiosis con los hongos (líquenes), otras en los tejidos de las esponjas y los corales (zooxantelas y zooclorelas).
Necesitan luz para sintetizar materia orgánica, por ello su distribución en los mares se limita a las capas más superficiales donde llega la luz (zona fótica), como mucho hasta los 200 m. en zonas de aguas más transparentes. Los distintos tipos de algas están adaptados, de acuerdo con los pigmentos que contienen, a diferentes profundidades. Así, las algas verdes suelen ser las más superficiales, seguidas de las algas pardas y, finalmente, de las rojas, que son las que colonizan las zonas más profundas.
Importancia desde el punto de vista ecológico
Las algas marinas forman el primer eslabón de la cadena trófica marina y proporcionan alimento al resto de organismos. La mayor productividad del océano se debe, principalmente, a las algas microscópicas que flotan en el agua y que constituyen el fitoplancton. En épocas en que la radiación luminosa es lo bastante alta y los nutrientes (sales minerales) se encuentran en abundancia en las capas superficiales del mar, es cuando hay mayor proliferación de fitoplancton y el agua aparece verdosa (primavera y otoño).
También es importante destacar el papel de las algas en los arrecifes coralinos. Los corales contienen una gran cantidad de algas en sus tejidos (zooxantelas y zooclorelas), que les proporcionan alimento a éstos gracias a la fotosíntesis. En las regiones costeras, las macroalgas son vitales como refugio y fuente de alimento de muchas especies.
Usos y propiedades de las algas
Las algas marinas han sido utilizadas desde tiempos inmemoriales en los pueblos costeros, especialmente en los países asiáticos como China, Corea y Japón. En Japón, las algas constituyen la base de la alimentación; el conocido nori (una alga parda denominada Porphyra) se emplea para preparar sushi, aunque también se añade a sopas, ensaladas y aperitivos; su contenido en vitamina C es mayor que el de los cítricos. También son comestibles algas como Laminaria (Laminaria digitata) y Ulva lactuca. En occidente, hasta hace relativamente poco, las algas no han sido utilizadas para el consumo directo más que en períodos de hambruna. Las algas son pobres en grasa y constituyen una fuente importante de minerales (especialmente calcio y yodo) y también de vitaminas.
Las algas se explotan comercialmente para la obtención de agar, algina, carrageenina y otros ficocoloides imprescindibles en la industria alimentaria como emulsificantes y estabilizantes, en la industria farmacéutica, cosmética, sanitaria, etc. También se usan como alimento para animales y como fertilizantes.
El agar se obtiene de algas rojas y se utiliza en la preparación de medios de cultivo en microbiología, en la fabricación de quesos y mayonesas, como laxante… La carrageenina se utiliza en la preparación de salsas, bebidas de chocolate, y para estabilizar pinturas y cosméticos. La algina deriva de las algas marrones como Laminaria y Macrocystis y se usa en repostería y en la fabricación de dulces.
Las algas marinas pueden resultar muy apetitosas si se sirven o cocinan de manera adecuada. Solamente hay que tener en cuenta eliminar el exceso de sal que contienen.